
Salmones Camanchaca advierte riesgos de relocalizaciones y fusiones de concesiones
Chile: El presidente de la empresa, Ricardo García, reveló a Salmonexpert tres propuestas para que el reordenamiento de centros no lleve a un crecimiento productivo brusco, con el consecuente empeoramiento sanitario y ambiental de la salmonicultura chilena.
La normativa actual cumple con lo que se pidió: estabilizar biomasas y condición sanitaria. Ha sido positiva para la industria nacional, impidiendo crecimientos bruscos de producción que pudieran derivar en amenazas para el sistema, según el presidente de Salmones Camanchaca, Ricardo García.
Sin embargo, el directivo alertó a Salmonexpert que “las informaciones que hemos oído sobre la intención de avanzar de manera más clara en procesos de relocalización y fusión de concesiones -anunciadas por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme- tienen una idea muy positiva que es contar con centros más grandes y alejados entre sí, dando oportunidades de mejora en eficiencia económica y en la condición sanitaria, pero también poseen riesgos”.
De acuerdo con García, dichos riesgos radican en un aumento significativo de los espacios aptos para cultivo, que hoy día no lo están siendo, llevando a un peligro de crecimiento brusco de siembras y biomasa por parte de algunos operadores del sector, con el consecuente empeoramiento sanitario y ambiental del sistema.
Para evitar lo anterior, el presidente de Salmones Camanchaca propuso que las relocalizaciones o fusiones de concesiones deben beneficiar a centros que han operado antes, por ejemplo, dos ciclos con 50% del proyecto técnico.

Asimismo, el proceso de relocalizaciones y fusiones de concesiones debe traducirse en un aumento de distancias efectivas entre centros de engorda beneficiados a nivel país, por ejemplo, un 50% más desde las 1,5 millas náuticas mínimas actuales, explicó el presidente de Camanchaca.
El Programa de Reducción de Siembras, en tanto, debe regir en centros relocalizados o fusionados por al menos tres ciclos para evitar riesgos sanitarios y ambientales por excesos de siembras. “De este modo, además, estarán en sintonía con lo que está ocurriendo en la macrozona temporal”, aseguró el directivo.
Bolsa de Oslo y Friosur
En otro tema, García comentó que, con la entrada en la Bolsa de Oslo, Salmones Camanchaca tuvo “un fortalecimiento financiero muy importante, con un aumento de su patrimonio, reducción de endeudamiento y mejora de liquidez. La compañía está en un excelente pie para enfrentar sus desafíos de expansión y búsqueda de eficiencias para mantener la competitividad alta”.
“Entre que colocamos nuestros papeles en las Bolsas de Santiago y Oslo y hoy, han subido un 24% para beneficio de todos sus accionistas, otorgando una valorización importante a la salmonicultura chilena y posicionándonos como una empresa vanguardista en cruzar el Atlántico para convencer a inversionistas de Europa y Norteamérica logrando que 650 de ellos apostaran por nosotros, lo que es una señal de halago y responsabilidad”, contó el presidente de Salmones Camanchaca.
Así, el directivo ilustró que, si se considera el valor de las salmonicultoras chilenas con los resultados al año 2017 y se compara con el de las noruegas, los valores de las salmonicultoras chilenas están en torno a 6 veces su Ebitda y en el caso de las noruegas están en 8 veces su Ebitda. Salmones Camanchaca está en siete veces su Ebitda. Por tanto, las salmonicultoras noruegas tienen un valor 33% más alto que el de las chilenas. “En ese sentido, es positivo que más salmonicultoras chilenas se abran en la Bolsa de Oslo, ya que la comunidad de inversionistas y analistas en Europa y Estados Unidos tomará más interés hacia nuestra industria”.
García manifestó también que su plan para producir 75 mil toneladas al 2021 será con crecimiento orgánico, en concesiones propias, más la asociación con Caleta Bay en truchas. ¿La empresa evalúa comprar Salmones Friosur? “No lo estamos mirando -eso no quiere decir que no nos hubiera interesado-, porque nuestra prioridad cuando el proceso fue abierto estuvo centrada en el activo y pasivo de la compañía. Somos personas enfocadas que nos gusta hacer menos cosas, pero bien”.
En la junta de accionistas de ayer, jueves 26 de abril, el directorio de Salmones Camanchaca quedó conformado por Ricardo García, Jorge Fernández García -quien era gerente general de esta empresa-, Francisco Cifuentes, Felipe Sandoval -expresidente de Salmonchile-, y Tore Valderhaug.