Seminario de Veterquímica informó sobre patógenos de salmónidos en agua dulce
Chile: La instancia fue protagonizada por las presentaciones de destacados personajes del rubro, quienes expusieron ante un importante número de asistentes, expectantes por las novedades relativas a distintos puntos sobre el tema central “Principales patógenos y su prevención en agua dulce”. Hace algunos días, se realizó en Pucón, el seminario “Principales patógenos y su prevención en agua dulce”. La instancia fue organizada por el laboratorio farmacéutico nacional Veterquímica y estuvo orientada a los principales agentes infecciosos que afectan a los salmónidos durante su etapa de cultivo en agua dulce. Destacados profesionales del área estuvieron a cargo de las charlas, entre las que destacaron: “Avances en Necrosis Pancreática Infecciosa y el virus IPN”, a cargo del Dr. Ricardo Enríquez, Médico Veteri- nario, Dr. Med. Vet. Universidad Austral de Chile. “Caracterización de aislados chi- lenos de Renibacterium salmoninarum, responsable nuevamente de BKD. Dr. O Juan Battaglia Aljaro DMV. Departamento IyD + innovación Veterquímica SA. “Saprolegnia, ¿Dónde estamos?” TM Dr Luis Zaror, Universidad Mayor “Evaluación de la respuesta inmune humoral contra Flavobacterium psychrophilum inducida por la vacuna Flavomune”. Pedro Ilardi, Biólogo Marino, MSc Acuicultura. En el seminario, el Dr. Battaglia deta- lló un proyecto en el que trabajó junto a muchos especialistas del rubro acuícola, en Santiago, donde se desarrollaron vacunas efectivas contra el BKD, en favor de la producción de salmón. Desde el punto de vista de la patogenia, Battaglia logró reproducir, en condiciones experimentales de acuario, el cuadro clínico de la enfermedad bacteriana del riñón (BKD por su sigla en inglés), utilizando truchas arcoíris como modelo animal. Además, se pudieron observar las cuatro etapas de de la enfermedad propuestas por Nance et. al., 2010, durante una infección por Renibacterium salmoninarum, a medida que transcurría el desafío. A través del proyecto se logró observar un efecto dosis-dependiente entre la concentración del inóculo y el porcentaje de mortalidad acumulada. Además, se estableció como desafío la vía oral, a través del alimento como metodología para la evaluación de vacunas en condiciones experimentales y con una duración del desafío de no menos de 60 días. Asimismo, el Dr. Luis Zaror expuso el tema de la Saprolegniasis, enfermedad que afecta básicamente a la ova, alevines y reproductores de agua dulce. Zaror explicó los factores de riesgo intrínseco, extrínseco y del patógeno. Se explayó también, acerca de las causas del auge de la salmonicultura en Chile, etc. En el caso del Biólogo Marino, Pedro Ilardi, su exposición estuvo ligada a la presentación de la vacuna Flavomune, haciendo una descripción de la enfermedad Flavobacterium psychrophilum, y caracterizándola serológicamente. Como parte de las conclusiones del despliegue y de acuerdo a los resultados, Ilardi comentó que los aislados que componen a Flavomune, cubren todo el espectro de las variables serológicas descritas en nuestro país. Además, entre los beneficios de la vacunación con Flavomune, estarían la disminución de la morbilidad y mortalidad, disminución del porcentaje de peces rezagados, aumento y mejoras en número y calidad de smolt, menor uso de de terapias antimicrobianas, fácil y rápida aplicación por baño, reduciendo el stress de manejo. Según el charlista, la vacunación se adapta a diferentes necesidades, posee amplia cobertura de cepas y eficaz inmunidad de masas.