Anuncio

Soluciones futuristas disponibles hoy

Publicado Última actualización

Por Christian Pérez Mallea 

Cuatro herramientas tecnológicas com- pitieron por el Premio a la Innovación entregado por la Nor-Fishing Foundation, durante la más reciente versión de la expo- sición noruega Aquanor 2013, en agosto de este año. ¿Los nominados? Un sistema de fondeo para redes que evita los escapes de peces; una solución robotizada de porcionado y carga; un equipo de desparasitación óptica mediante rayos láser; y un sistema deshidratador por radiofrecuencia. Esta última tecnología fue desarrollada por el equipo liderado por Gonzalo Boehmwald en la empresa nacional Trust Fish Ingeniería. El pasado 13 de agosto, durante Aquanor, los organizadores de la exposición dieron a conocer la iniciativa ganadora: el equipo de desparasitación óptica mediante rayos láser creado por la firma noruega Stingray Marine Solutions AS. Durante la entrega del premio, la presidenta de la Nor-Fishing Foundation, Liv Holmefjord, resaltó que los ganadores de la presente edición mostraron un excepcional grado de innovación, “mientras al mismo tiempo, presentaron un sistema que podría ser una valiosa contribución contra uno de los mayores problemas de la industria salmonicultora noruega, la lucha contra el piojo del salmón,” precisó.

Exterminador de piojos al estilo “Han Solo”

En el imaginario colectivo, el equipo de desparasitación óptica desarrollado por Stingray parece sacado de la saga “La Guerra de Las Galaxias”. Consiste en un módulo flotante dotado de cámaras sub- marinas que se desplaza por el interior de la jaula, reconociendo a los parásitos me- diante aplicaciones informáticas y eliminándolos automáticamente mediante rayos láser (aunque el equipo también puede ser usado para sólo contar los piojos). Este producto se encuentra en su fase experimental y de pruebas a gran escala, con el objetivo de comercializarlo a partir de la segunda mitad del 2014. A pesar de estar diseñado para combatir a Lepeophtheirus salmonis, parásito que vive en el mar noruego y que es bastante más grande que el piojo que afecta a los salmónidos en Chile (Caligus rogercresseyi), el equipo es capaz de reconocer ectoparásitos de más de 5mm, de modo que podría ex- terminar sin problemas a los piojos adultos en nuestro país. Además, Stingray tendría planes de ajustar su tecnología a las características del Cáligus. Al respecto, el CEO de la empresa, John Arne Breivik, dijo que ya están en la búsqueda de uno o más socios en nuestro país y que “dado el tamaño del mercado y la magnitud del problema, consideramos a Chile como un país muy interesante en el cual centrar esfuerzos, tal como Noruega”. El módulo Stingray mide poco menos que 1.5 metros y tiene un peso seco cercano a los 150 Kg. En el agua, la unidad pesa unos 20 Kg, mientras que la boya que controla el posicionamiento de la unidad pesa un poco más de 100 Kg. Según sus desarrolladores, la principal ventaja de esta tecnología, complementaria a los antiparasitarios convencionales, es que no implica el uso de pesticidas quími- cos de ningún tipo.

Deshidratación   de   residuos   con microondas

La empresa nacional Trust Fish Ingeniería, recientemente adquirida por la noruega Akva group, también contó con una herramienta tecnológica nominada al reconocimiento a la innovación entregado en Trondheim, Noruega, por la Nor-Fishing Foundation. Se trata de un sistema de deshidratación de mortalidad y Residuos Industriales Líquidos, RILes, que elimina virus y todos los patógenos presentes, ade- más de disminuir hasta en un 80% el volu- men y peso de estos desechos, generando un subproducto estabilizado con un alto potencial de reutilización. De acuerdo con lo explicado por el ge- rente general de Trust Fish, Gonzalo Boe- hmwald, el deshidratador funciona por medio de un dispositivo llamado magnetrón, encargado de producir ondas elec- tromagnéticas que generan movimiento de las moléculas. La interacción entre los campos magnéticos de dichas moléculas y del magnetrón genera “fricción”, que es lo que produce calor de forma instantánea. “En el caso específico de nuestro proyecto, y dependiendo del material a deshidratar, la frecuencia de radio-ondas es variable, dentro de un rango en el cual todas tienen una propiedad: son absorbidas por agua, grasas y azúcares generando calor”, detalló el ejecutivo. Asociado con lo anterior, el equipo incorpora un sistema de extracción de va- pores por medio de vacío, que trabaja de forma alternada en relación con la canti- dad, capacidad y frecuencia de los magnetrones incluidos en el horno. Al referirse a los ámbitos en que puede ser aplicada esta tecnología, Gonzalo Boehmwald dijo que esperan aprovechar estos equipos en aquellas áreas más sensibles a los efectos medioambientales, el área pro- ductiva integral y durante el procesamiento de los peces, añadiendo que los residuos a tratar son mortalidades, generación de RILes, tanto en cultivo como en planta de proceso, además de los mismos desechos del procesamiento en planta. De igual forma, comentó que en el proceso se logran temperaturas que confirman la eliminación de virus (IPNv, por ejemplo) y agregó que deben trabajar con los potenciales interesados en el residuo final, para llegar a una fórmula que les permita obtener una materia prima que satisfaga una o varias de sus necesidades. “No esperamos vender maravillas, pero los productos resultantes son completamente variables dependiendo su procedencia, lo que queremos lograr es un mix de residuo, que complemente una parte de algún proceso productivo. Puede ser materia prima para utilizar como proteína, abono, o en la producción de energía en sistemas anaeró- bicos”, afirmó Boehmwald. Este prototipo fue construido con el aporte de Innova-Corfo, y contó con el apoyo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca. En tanto, los estudios de bioseguridad y eliminación de virus fueron realizados y acreditados por SGS Chile. Sistema  de  redes  y  fondeo  que previene escapes En tanto, la compañía noruega Aqualine participó de la ronda final del Premio a la Innovación Aquanor 2013 con el Midgard System, concepto de fondeo y redes que evita los escapes de salmones desde las jaulas. Según lo comentado por el gerente de Ventas y Exportaciones de la compañía, Hans Olav Ruø, el Midgard System difiere de los sistemas convencionales de fondeo en jaulas circulares, debido principalmente a que esta técnica y diseño impiden el contacto de la red con otras partes del sistema y, además, distribuyen uniformemente las fuerzas en todo el fondeo, gracias a que el anillo cortacorriente mejora la seguridad, reduciendo las cargas en puntos específicos. Para conseguirlo, suspenden el anillo corta corriente directamente de las relingas de la red, con cabos de suspensión sueltos e independientes del resto del sistema. Además, disponen de un sistema de cabrestantes eléctricos (huinches) que eleva o baja el anillo corta corriente con una elevación equilibrada en todo el anillo y en condiciones totalmente controladas. “Estos huinches son capaces de levantar la red pecera a razón de un metro por minuto y en una sola operación” detalló Hans Olav Ruø. En forma complementaria, el anillo corta corriente del Midgard System cuenta con un diseño mejorado en cuanto a peso y rigidez, que le permiten asegurar la conservación de la forma y estiramiento de la red de manera óptima. Finalmente, el ejecutivo explicó que las condiciones oceanográficas en que será ubicado cada Midgard System son modeladas según cálculos de fuerzas para las especificaciones ideales de fondeo en cada sitio. Así mismo, debido a la robustez de estos sistemas, han sido capaces de prevalecer exitosamente frente a climas extremos y en zonas con alta exposición oceanográfica. En resumen, además de prevenir los escapes de peces -al impedir el daño en las redes al levantarlas o bajarlas-, esta tecnología permite que los centros de cultivo enfrenten de mejor manera condiciones oceanográficas y meteorológicas adversas.

Robot de carga inteligente de porciones

Finalmente, la empresa islandesa Marel participó de este premio a través de la nominación de su producto “Portioning & Robot Loading Solution” (Solución Robotizada de Porcionado y Carga). Este equipo fue presentado en la exposición belga Seafood Processing Europe de este año y fue desarrollado e instalado en colaboración con el procesador noruego de salmón Nordlaks Produkter AS. De acuerdo con lo informado por la em- presa, esta solución automatiza el proceso de división del salmón en porciones, las que carga con un peso fijo en envases termoformados de venta al por menor, permitiendo un flujo continuo de porciones sin manipulación manual. “Hemos reducido las necesidades de mano de obra en un 20%, con un aumento de volumen a través de la línea debido a que el flujo es continuo y estable, y ya no existe la necesidad de duplicar el manejo del producto. Fue un proyecto de colaboración muy satisfactorio, y el resultado fue perfecto”, confesó Kristian Eilertsen, direc- tor de planta de Nordlaks Produkter AS. El principal desarrollo de esta herra- mienta tecnológica consiste en la sincronización de la porcionadora de Marel “I-Cut 300” con el robot cargador y distribuidor inteligente de porciones IPL desarrollado por  Innova  Portioning  Software.  Aquí, el componente clave de esta innovación fue el FlowEqualizer, una avanzada cinta transportadora que al integrarse a la línea, permitió aumentar el volumen total de la operación, al entregar un flujo estable y continuo de porciones, que puede llegar hasta las 150 piezas por minuto. De esta forma, para mediados del año pasado, Nordlaks estaba procesando 6.000 toneladas al mes, superando largamente su meta de 50.000 toneladas por año.Asimismo, el menor costo en mano de obra fue otro factor que motivó a Nordlaks a automatizar esta tarea. “Ahora, procesamos fácilmente muchas más porciones en menos tiempo. El nuevo sistema mani- pula el producto mejor que las personas, de modo que conseguimos una mejor calidad para nuestros clientes, junto con optimizar la productividad de la planta”, dijo Gry Anita Wingan, gerente de producción VAP en Nordlaks, agregando que “en vez de manejar un volumen de 25-30 toneladas durante una larga jornada, ahora menos personal puede procesar fácilmente el mismo volumen y en menos tiempo”. 

El  Premio  a  la  Innovación  Aquanor

2013 es entregado a un producto, proceso o actividad que implique innovación y eficiencia, y asegure las instalaciones, producción, calidad y medio ambiente en la producción acuícola. También es impor- tante que el producto o procedimiento ganador contribuya a mejorar la rentabilidad de la industria en su conjunto. Los tres últimos desarrollos ya están disponibles en el mercado nacional, esperando por contribuir con la eficiencia de los procesos de la salmonicultura chilena. En tanto, el desparasitador óptico de Stin- gray, debería llegar a nuestro país durante el segundo semestre del próximo año.