Anuncio

Cámara Chileno-Suiza apuesta por la salmonicultura para acelerar soluciones tecnológicas

Felipe Wilenmann, presidente de la Cámara Chileno- Suiza de Comercio.

La expansión hacia el sur será un eje central del plan 2026–2030 de la entidad, que busca reforzar su presencia en la zona acuícola, y posicionarse como un aliado clave en innovación y sostenibilidad.

Published

En el marco de sus 70 años, la Cámara Chileno Suiza de Comercio (CCHSC) está dando un giro estratégico: avanzar desde Santiago hacia el corazón productivo del país, con énfasis en la Región de Los Lagos y su consolidada industria acuícola. La entidad definió para su plan de desarrollo 2026–2030 que la expansión territorial será uno de sus pilares, con el objetivo de aportar innovación, tecnología, sostenibilidad y estándares internacionales a un ecosistema que mantiene vínculos históricos con Suiza. La visión es clara: transformar la relación bilateral en un motor directo de modernización para la salmonicultura chilena, industria que aseguran, es un fuerte ecosistema productivo internacionalizado.

Durante noviembre, la Cámara reforzó este camino con una intensa agenda en el sur, participando en Aqua Forum, reuniones con autoridades regionales – como el gobernador Regional y el alcalde de Puerto Varas, además de actores empresariales y culturales. En paralelo, acompañaron el aniversario del Teatro del Lago, reafirmando la dimensión cultural como parte de su estrategia de vinculación territorial. “Queremos acercarnos a las regiones y articular espacios de desarrollo económico y cultural en línea con la excelencia suiza”, destacó la gerenta general, Constanza Cárdenas. Con esa hoja de ruta, el presidente de la CCHSC, Felipe Wilenmann, conversó en exclusiva con Salmonexpert sobre el rol que esperan jugar en la industria salmonicultora local y su consolidación en el sur de Chile.

¿Por qué la Cámara decidió potenciar su presencia específicamente en la Región de Los Lagos? ¿Qué factores influyeron en esta decisión?

La Región de Los Lagos tiene un significado especial para Suiza y para Europa Central, con miles de colonos que llegaron durante los siglos XIX y XX y cientos de miles de descendientes hoy. Su identidad cultural, musical, gastronómica y productiva refleja esa herencia. Además, es una región que representa con fuerza el presente y futuro de Chile.

La innovación, la sostenibilidad y la educación suiza pueden aportar enormemente al desarrollo regional. Empresas Suizas como Nestlé llevan más de un siglo contribuyendo al sector lechero local, generando empleo y creando industrias de clase mundial. Muchos de nuestros socios tienen una fuerte presencia en la zona.

De derecha a izquierda: Constanza Cárdenas, Gerenta General de la Cámara, junto Alejandro Santana Tirachini, Gobernador Regional de Los Lagos y Christian Schäfer, Gerente General de AKVA Group Chile.

La salmonicultura es uno de los pilares productivos de la región. Compartimos lazos profundos con nuestros colegas noruegos de EFTA, cuyo liderazgo internacional en salmones admiramos. La innovación suiza puede aportar mucho tanto a la industria chilena como a la noruega en esta área.

En su visita a Puerto Varas y Frutillar, mencionaron explorar oportunidades en innovación, sostenibilidad y desarrollo regional. ¿Cómo se conecta esto con los desafíos actuales de la industria del salmón?

La industria del salmón —al igual que la minería— enfrenta un principio clave: o es sostenible, o no podrá continuar operando en las zonas actuales. Esto se entendió hace más de 15 años. Los 105 socios de la CCHSC tienen la sostenibilidad en todas las dimensiones ESG como pilar fundamental. La sostenibilidad hoy es cada vez más desafiante y, precisamente por eso, la innovación se convierte en su complemento natural. Ambas son caras de una misma moneda. La colaboración entre ecosistema suizo y chileno puede acelerar soluciones tecnológicas, mejoras de procesos y modelos de gobernanza más avanzados para la industria acuícola.

¿Existe actualmente participación de empresas suizas vinculadas a la industria acuícola y salmonicultora dentro de la Cámara? ¿Qué tipo de tecnologías o know-how aportan?

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate junto a la Gerenta General de la CCHSC.

Sí. Muchos de nuestros socios trabajan directa o indirectamente con la industria acuícola, aportando hardware, software, automatización, ciberseguridad, logística, outsourcing, servicios de ingeniería y más. Una lista no exhaustiva incluye:

ABB, en automatización de procesos; Endress+Hauser, en medición de calidad y flujos; SGS, en certificación y proyectos de ingeniería; Fracht, con presencia logística en la zona; Adecco, con servicios de outsourcing y RR.HH; MSC, con operaciones en Puerto Montt; Zurich, con presencia regional; SICPA, colabora en I&D de trazabilidad con Sernapesca desde hace muchos años. 

Al menos 20 de nuestros socios colaboran con la acuicultura en distintos niveles.

Desde la experiencia suiza en sostenibilidad y eficiencia, ¿qué aprendizajes o estándares consideran que podrían beneficiar al sector salmonicultor chileno?

Vemos dos ámbitos clave desde donde aportar: Mayor vinculación entre industria y ciencia aplicada. Creemos que debería existir más colaboración entre salmonicultoras y universidades regionales, nacionales e internacionales —incluidas las politécnicas suizas ETH Zürich y EPFL de Lausanne—. La CCHSC puede actuar como puente.

Una cultura de sostenibilidad auténtica. Muchas empresas en Chile y el mundo declaran sostenibilidad, pero con frecuencia esta es marginal o comunicacional. Suiza, en cambio, tiene una cultura genuina de sostenibilidad que permea su modelo económico y social. No es “greenwashing”; es un valor estructural que puede elevar los estándares del ecosistema acuícola chileno.

Equipo de la Cámara durante el aniversario del Teatro del Lago en Frutillar.

¿Visualizan oportunidades de inversión o colaboración suiza en áreas clave para la salmonicultura, como automatización, digitalización, salud de peces, logística o economía circular?

Absolutamente en todas esas áreas. Empresas suizas ya automatizan y digitalizan procesos productivos —como ABB, Endress+Hauser, SGS y Sulzer—, mientras que Suiza, líder mundial en la industria farmacéutica, ofrece un alto potencial para atraer compañías con portafolios de salud animal. En logística, tres empresas suizas ya operan en la región: MSC, Kuehne+Nagel y Fracht, esta última con un crecimiento exponencial en los últimos tres años. Y en materia de economía circular, nuestros socios han desarrollado modelos ejemplares; trasladar ese know-how a la acuicultura requiere una transformación profunda de procesos y de cultura, pero es una línea prioritaria.

Respecto a la sostenibilidad y las buenas prácticas, la Cámara promueve el “sello suizo” asociado a excelencia y buenas prácticas empresariales. ¿Cómo ven la posibilidad de transferir esas prácticas a industrias estratégicas del sur, incluyendo la salmonicultura?

El sello suizo combina excelencia, cumplimiento normativo, eficiencia operacional y sostenibilidad genuina. Estos atributos pueden transferirse plenamente a la industria salmonicultora y a otros sectores estratégicos del sur. Suiza ha desarrollado modelos de acuicultura altamente sostenibles —como los sistemas RAS que reutilizan hasta el 98 % del agua— y estándares avanzados en trazabilidad, monitoreo y economía circular. Nuestro rol es facilitar la llegada de estas tecnologías y metodologías al sur de Chile, adaptándolas al contexto local.

¿Cómo podría la relación con empresas suizas fortalecer modelos más sostenibles y de menor impacto en la operación salmonicultora en el territorio?

La experiencia suiza puede aportar en tecnología de automatización y control ambiental, reduciendo impactos y mejorando la eficiencia; en modelos de economía circular que integren gestión de residuos, reutilización de agua y energías limpias; y en la formación de talento regional bajo los estándares suizos de educación técnica y dual. También puede contribuir en gobernanza territorial basada en la colaboración entre empresa, comunidad y academia, así como en proyectos de ingeniería y logística que incorporen todos estos elementos. La descentralización implica que las soluciones deben surgir desde el propio territorio, y en ese proceso las empresas suizas pueden convertirse en aliados clave.4. Vinculación con comunidades y cultura

 ¿Qué rol juega la articulación entre cultura, comunidad e industria, especialmente en zonas donde la salmonicultura es el motor económico?

Es fundamental. En territorios donde la industria es protagonista, la legitimidad social depende de un vínculo equilibrado entre cultura, comunidad e industria. La Región de Los Lagos posee una identidad cultural fuerte, con herencia Europea Central fuerte en particular germánica. La experiencia suiza demuestra que una industria sostenible también es una que participa activamente en su comunidad: apoyando educación, cultura y desarrollo social. Ese modelo es plenamente replicable en el sur de Chile.

¿Existe interés en impulsar proyectos socioculturales o comunitarios en colaboración con empresas del rubro salmonicultor del sur?

Sí, existe un interés concreto por parte de nuestra embajada y de la Cámara, una colaboración que denominamos TEAM Switzerland. Actualmente estamos evaluando diversas líneas de trabajo, entre ellas programas de formación técnica e innovación regional inspirados en el modelo suizo de educación dual, junto con un mayor involucramiento de las universidades en las empresas para fortalecer la ciencia aplicada. También analizamos proyectos culturales que permitan reforzar el patrimonio suizo–alemán y el vínculo histórico con la región, además de iniciativas comunitarias y ambientales, como monitoreo ciudadano, educación marina y economía circular local. En este contexto, vemos a la Cámara como una articuladora clave entre empresas suizas, salmonicultoras, instituciones culturales y autoridades regionales.

El sector salmonicultor es un foco prioritario, por su capacidad de generar innovación, empleos y competitividad global.

¿Cómo visualizan la relación Chile–Suiza en industrias que requieren innovación constante, como la acuícola? ¿Podría este fortalecimiento en el sur transformarse en un puente para nuevos negocios bilaterales?

Vemos un potencial enorme. Chile es líder mundial en salmonicultura y Suiza es referente global en automatización, biotecnología, ingeniería y sostenibilidad. El sur puede convertirse en un hub de colaboración bilateral: pruebas piloto, transferencia tecnológica, investigación conjunta y nuevas inversiones. Esto puede abrir una agenda completamente nueva de negocios e innovación para ambos países.

Finalmente, ¿qué mensaje entregarían a la industria salmonicultora respecto al rol que la Cámara busca tener en la región y en su desarrollo futuro?

Queremos ser un aliado estratégico para la industria salmonicultora. Reconocemos su aporte a la región y al país, así como los desafíos que enfrenta en sostenibilidad, innovación y relación con las comunidades. El ecosistema suizo —empresas, universidades, centros tecnológicos— puede acompañar a la industria chilena en su transición hacia estándares globales de excelencia y sostenibilidad. Nuestro compromiso es trabajar juntos, en la región de los Lagos, para impulsar un modelo productivo competitivo, responsable y reconocido internacionalmente.

En esta línea, y reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del ecosistema acuícola del sur de Chile, en marzo de 2026 participaremos en AquaSur, la feria más importante del sector en Latinoamérica. Lo haremos con un pabellón de empresas suizas, reflejo del liderazgo tecnológico del ecosistema suizo, y con un programa exclusivo que inicia en el Tieatro del Lago y culmina con un desayuno de alto nivel para nuestros socios, autoridades y actores relevantes del sector. Esta presencia marca un hito para la Cámara y simboliza nuestra voluntad de ser un puente activo entre Suiza, Chile y la industria salmonicultora.