Anuncio

Vientos de cambio para la salmonicultura chilena

Publicado Última actualización

Por Karla Faúndez Leal

Una continua reinvención pareciera ser la tónica de la industria salmonicultora post virus ISA. Luego de tener que readecuar sus procesos productivos en aspectos sanitarios y medioambientales tras la crisis, vino el difícil período de recuperarse de la misma, con complejas situaciones financieras, altas fluctuaciones en los precios de venta y, por supuesto, el seguir lidiando con las enfermedades que aquejan al sector. Pero esta vez, los movimientos tienen que ver con una nueva configuración respecto de los actores que forman parte de esta industria, la que a fines del año pasado exportó salmónidos por un total de US$ 3.517 millones, según información de SalmonChile. Esto, ya que tras meses de incertidumbre, finalmente ciertas operaciones emblemáticas obtuvieron luz verde, lo que da pie a una nueva etapa en el sector, que todos llaman “consolidación”. Es así como, sólo en los últimos dos meses, la industria ha sido testigo de grandes operaciones, en que los protagonistas son actores importantes dentro del mercado. Por ejemplo, la empresa elaboradora de alimento para peces EWOS se quedó finalmente con Nova Austral, compañía ubicada en la región de Magallanes que estaba sufriendo serios problemas económicos después de haberse declarado la quiebra de su matriz en España, Pescanova. Esta operación se concretó en octubre pasado por un monto total cercano a los US$ 183 millones. La otra filial salmonicultora de Pescanova en Chile, Acuinova, ubicada en la región de Aysén, fue adquirida por la noruega Marine Harvest en una transacción que llegó a los US$ 120 millones luego de un largo proceso en que otras firmas, como la canadiense Cooke Aquaculture, habían demostrado su interés. Asimismo, la principal empresa chilena productora de salmones, AquaChile, entró al ruedo en esta temporada de compras, encontrándose en proceso de toma de control de Invermar, vía aumento de capital, por US$ 30 millones. Además, y justo en la semana en que los principales actores del rubro salmonicultor se reunían en la feria AquaSur 2014, se concretó el traspaso de la noruega Cermaq a la multinacional japonesa Mitsubishi, en una operación que rondó los US$ 1.400 millones. A todas luces, parece un nuevo escenario que reordena a la industria y la obliga a asumir nuevos retos y desafíos.

La consolidación Todas estas nuevas adquisiciones, más otras realizadas este año y también en el 2013, como la compra de 20 concesiones por parte de Friosur a Pacific Seafood en US$ 9,5 millones; la compra del 30% de Multiexport en US$ 36 millones por parte de Mitsui, o la venta que Australis hizo de Landcatch a AquaGen por US$ 11,4 millones, han ido formando la “consolidación de la industria”, lo que implica que ahora la producción se repartirá entre menos actores, de los cuales una parte importante serán compañías de capitales extranjeros. Es así como, a través de estas fusiones, 12 de las empresas que actualmente operan entre las regiones de Los Lagos y Magallanes representarían cerca del 80% de la producción nacional, las cuales serían: AquaChile, Mitsubishi, Marine Harvest, Los Fiordos, Multiexport, Camanchaca, Ventisqueros, Blumar, Granja Marina Tornagaleones, Salmones Antártica, Salmones Austral y Australis. Esta situación, según lo comentado por muchas voces dentro del sector, llevaría a un manejo más coordinado de la producción, prestándose especial atención al control de enfermedades y al ordenamiento de los barrios, entre otros aspectos.

Uno de los protagonistas de estas compras, el presidente del directorio de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, es de quienes cree que este fenómeno es positivo: “este nuevo proceso de consolidación es muy bueno para el sector. Uno de los desafíos cruciales de la industria salmonicultora chilena es recuperar la seguridad sanitaria. Que podamos manejar bien las enfermedades. En la medida que el sector esté concentrado en menos operadores, vamos a poder enfrentar ese desafío de manera mucho más eficiente, algo que es bueno tanto para la industria como para el país”, expresó. Respecto de la eventual participación controladora en la firma de los hermanos Montanari, Invermar, Puchi expresó que “esta compra no debería implicar efectos laborales. Compramos una S.A. abierta, vamos a aprovechar sus particularidades y, si en algo impacta, es en que habrá más demanda por trabajo, pues recuperaremos los volúmenes de producción que perdió Invermar”, detalló. A su vez, el gerente general de Camanchaca y Co-chairman de la Global Salmon Initiative (GSI), Ricardo García, también cree que este fenómeno ayuda a la industria, “creo que (la consolidación) es muy positiva para el patrimonio sanitario chileno y para los consumidores, por dos razones: la mayor consolidación en empresas grandes, serias y responsables, permite que la producción se haga en un ambiente sanitario mejor, más controlado; como así también logra mayor coordinación respecto de poder controlar las enfermedades, lo que se traduce finalmente en menores costos para las compañías y, por ende, en menores precios”, explicó. Eso sí, en Camanchaca hasta el momento sólo serían espectadores de esta tendencia, ya que, por ahora, y según lo detallado por García, no están interesados en participar de este proceso de compras, ya que estarían sumamente focalizados en la eficiencia de costos y en aprovechar las innumerables posibilidades que les entregan sus activos existentes. Para el gerente general de Multiexport, José Ramón Gutiérrez, el fenómeno de la consolidación también representa un progreso para el sector, puntualizando que “la consolidación es el único camino que tiene la industria chilena para lograr cosas importantes. Juntar esfuerzos es la única manera de poder hacerse cargo de los enormes temas pendientes que tiene la industria, sobre todo en materia sanitaria, donde no todos están de acuerdo en tener un crecimiento más pausado”, dijo. El ejecutivo también responsabilizó al Gobierno por la demora en enfrentar los temas pendientes en ámbitos sanitarios: “el Gobierno tampoco está disponible para una discusión de tamaña naturaleza, cuando él mismo en su diseño se equivocó hace 30 años atrás al otorgar tantas concesiones, que son tres veces el número de concesiones que tenemos ahora y, por lo tanto, las posibilidades que la industria tiene de caer en un nuevo error de crecimiento no razonable, al tener buen precios y buenas condiciones, sigue latente, y todavía no nos hacemos cargo de eso. La única manera de enfrentarlo es a través de la consolidación, y con empresas grandes, pensando en el futuro sanitario”.

¿Multiexport está dispuesta a comprar? “Nosotros nos hemos declarado siempre, absolutamente, pro consolidación y, por lo tanto, hemos estado disponibles para sumar esfuerzos en cualquier vía. Como por ejemplo, lo que estamos haciendo ahora en el GSI: que las compañías se junten, tengan oficinas de comercialización conjuntas, algo de eso está ocurriendo en la industria, y las adquisiciones que han habido últimamente obedecen más a razones de carácter estrictamente financiero, que a voluntades reales de tener que aunar esfuerzos”.

Proyecciones Otros de los principales actores del sector salmonicultor, también apuntan a que la consolidación vendrá a ordenar a la industria, trayendo consigo beneficios importantes en ámbitos productivos, sanitarios, como así también laborales. El gerente general de Camanchaca, Gerardo Balbontín, es uno de ellos: “éste es un ordenamiento natural y esperado que estaba un poco postergado y que quizás se demoró más de la cuenta. Se dio prácticamente todo de una vez, Nova Austral, Acuinova, Invermar, pero todos los compradores y los que fueron consolidándose, son empresas de primera línea. Lo bueno para las firmas y sus trabajadores, es que van a poder seguir adelante con más fuerza”, destacó. Respecto del impacto que estas compras pudieran tener en cuanto a la estabilidad laboral de los funcionarios de estas compañías, Balbontín comentó que “estas fusiones no tendrán ningún impacto en los trabajadores, ya que son todas fusiones con unidades que seguirán operando; al contrario, creo que estas fusiones le darán más estabilidad a los trabajadores de esas compañías”. Asimismo, el gerente general de Salmones Friosur, Joachim Wessel, afirmó que este proceso de consolidación “es bueno, porque permite ordenar más a la industria, tanto en la parte productiva como en la parte comercial, somos una industria todavía bastante fragmentada, y esto nos lleva a poder coordinarnos mejor en los barrios, mejorar las prácticas sanitarias y, en la parte ventas, no competir en forma tan fuerte en los mercados. La buena noticia, es que son empresas serias, de grandes capitales y con buenas prácticas. Es muy difícil coordinarse con muchos actores y, al contrario, es más fácil con menos”, finalizó. Para el Chief Operating Officer (COO) de Cermaq Chile, Francisco Miranda, este proceso de consolidación “sin duda es positivo, yo lo tengo claro. Claramente con una menor cantidad de actores hay cosas que se hacen muchísimo más fáciles y más expeditas: coordinación, acuerdos y cualquier cosa que vaya en pos de poder asegurar y tener una industria más sana y sustentable. Cuando hablo de acuerdos, me refiero a acuerdos desde el punto de vista sanitario, que es el gran tema de la industria en general. Nosotros como grupo consideramos bueno este proceso y siempre hemos estado dispuestos a ser parte del mismo”. Para Miranda, algunas de las principales características que debería tener una empresa para ser adquirida son: “primero, una compañía que esté diversificada en áreas geográficas y al mismo tiempo diversificada en riesgos; segundo, una empresa que esté diversificada en especies. Y tercero, una empresa que tenga una visión a largo plazo”, puntualizó el ejecutivo de Cermaq Chile. La visión gubernamental frente a este tema la expresó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, quien comentó que “siempre es bueno que haya mucha competencia, y estos procesos de fusión no alteran nuestra conducta permanente de aplicación rigurosa de la legislación y de mantener la regulación necesaria para cuidar la condición sanitaria que hoy tenemos y que está dando muy buenos resultados. Tenemos que aprender de las experiencias del pasado, y eso es lo que estamos haciendo ahora, manteniendo una regulación exigente, más allá de los grados de concentración que existan en la industria”. El personero de Gobierno agregó que “nosotros no impulsamos la concentración económica, nosotros regulamos que la actividad se desarrolle en la condición sanitaria optima, con una productividad acorde al potencial que tiene, y para eso estamos más bien apuntando a la relocalización por la vía de la instalación de los barrios, ese es nuestro camino y ahí continuaremos, más allá de quién sea el propietario de tal o cual empresa”, finalizó. Aún cuando durante este último período se han concretado alguna de las operaciones más relevantes para la industria, este proceso de consolidación aún no finaliza del todo, ya que todavía hay grandes grupos que se quedaron con dinero en el bolsillo para invertir, como es el caso de la canadiense Cooke Aquaculture, propietaria en Chile de Cupquelan, quienes estuvieron en la puja para quedarse con Acuinova e Invermar. Mientras que Inversiones Futuro, el fondo creado por el ex gerente general de Acuinova, José Gago, también está disponible para realizar futuras adquisiciones, ya que ellos fueron uno de los principales interesados en quedarse, a través de Econsult, con las filiales salmonicultoras de Pescanova en Chile.

Finalmente, hay un cierto consenso de que este proceso es beneficioso para todo el sector, aún cuando surjan algunas incertidumbres con cómo seguirán operando alguna de estas firmas, como por ejemplo con el arribo de Mitsubishi, la que se erigirá como una de las principales firmas de la industria, con un amplio número de concesiones y operaciones en la región de Magallanes. Es así como, en palabras de Gerardo Balbontín, “ojalá que la producción chilena siga creciendo, ya que tiene el potencial, pero tiene que hacerlo de una forma sustentable, calmada, con crecimientos normales. Estas consolidaciones ayudan a enfrentar el tema de forma un poco más sólida”. Las cartas ya están echadas, ahora sólo resta esperar en qué condiciones se seguirá desarrollando la salmonicultura nacional con este reordenamiento de actores, donde el aspecto sanitario sigue siendo el más relevante para asegurar así una producción sustentable y en armonía con los entornos y comunidades en que se emplazan.

Principales compras entre 2013 y 2014

Friosur compra 20 concesiones a Pacific Seafood en US$ 9,5 millones, durante el primer trimestre del 2013. Mitsui compra el 30% de Multiexport en US$ 36 millones, a principios del 2013. Pacific Star se fusiona con Trusal y forman Salmones Austral, en una operación que superó los US$ 200 millones, finiquitada en mayo de 2013. Australis vende Landcatch a AquaGen por US$ 11,4 millones, durante febrero de este año. Salmones Humboldt compró Comercial Mirasol en US$ 8,5 millones en mayo recién pasado. Ewos compra Nova Austral por US$ 183 millones durante octubre de 2014 Marine Harvest adquiere a Acuinova en US$ 120 millones en septiembre de 2014 A octubre pasado, AquaChile estaba en proceso de toma de control de Invermar vía aumento de capital por US$ 30 millones, operación que debió haber concluido hacia el cierre de esta edición. Y, finalmente, la compra de Cermaq por la multinacional Mitsubishi, por un total de US$ 1.400 millones, a fines de octubre.