Anuncio

Sector marítimo-portuario regional firma APL para avanzar en economía circular y carbono neutralidad

Foto: Salmonexpert.

La iniciativa, impulsada por Armasur y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, contempla ocho metas y 35 acciones, bajo un compromiso territorial en sostenibilidad y gestión circular.

Published

Con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad ambiental y la eficiencia productiva en uno de los sectores logísticos más estratégicos del país, ayer se firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Estrategia de Economía Circular y Neutralidad Climática del Sector Marítimo-Portuario de la Región de Los Lagos”, impulsado por la Asociación Gremial de Armadores del Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (Armasur A.G.) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC). La iniciativa busca modernizar las operaciones marítimo-portuarias mediante la incorporación de prácticas concretas de economía circular, eficiencia energética, gestión hídrica, valorización de residuos y reducción progresiva de gases de efecto invernadero, alineando al sector con los compromisos nacionales de carbono neutralidad.

El acuerdo cuenta con la participación de los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Salud, junto al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) a través de la Gobernación Marítima de Puerto Montt, la Universidad de Los Lagos, SalmonChile, AmiChile y la ONG Canales. A ellos se suman los gremios y empresas del rubro marítimo y portuario Astillero Panitao, Astilleros Calbuco, Cabo Froward, Compas Marine, Cruz del Sur, Empormontt, Lagomar, Naviera La Península, Navimag, Oxxean, Transmarko y Frasal, entre otras. En conjunto, estas entidades consolidan una alianza público-privada inédita en la Región de Los Lagos, orientada a impulsar un proceso de transformación sostenible con metas verificables y acciones coordinadas a nivel territorial.

Héctor Henríquez.
Ximena Ruz.
Carlos Recondo.
Claudio Pareja.
Manuel Bagnara.
Eduardo Arancibia.
Marcela Bravo.
Servicios publicos y entidades privadas.
Gremios y empresas del sector marítimo-portuario.

Para Héctor Henríquez, presidente de Armasur, la firma del acuerdo representa la culminación de un proceso maduro de colaboración multisectorial que comenzó años atrás. “Esto es fruto de un trabajo largo; las cosas no suceden de un rato para otro, sino que marcan una trazabilidad. Desde la Mesa Marítimo-Portuaria dijimos que teníamos que ir más allá del diagnóstico, porque en Chile somos campeones para diagnosticar, pero los cambios reales se logran cuando se actúa. Por eso nos propusimos avanzar sobre algo concreto, identificar brechas y transformarlas en acciones con sentido”.

Henríquez agregó que este APL surge desde la convicción de que “el sector no puede quedar al margen de los nuevos estándares internacionales”. En ese sentido, señaló que “esta alianza público-privada tiene un valor enorme porque nos permite trabajar sobre tres vectores fundamentales: la sostenibilidad económica, la social y la ambiental. Si queremos permanecer en el tiempo, debemos hacerlo de una manera distinta, sustentable, midiendo cada paso, cada reducción de huella de carbono, cada mejora en gestión y digitalización. Esa es la forma en que el sector podrá seguir siendo competitivo y aportar de verdad al país”.

Compromiso regional con la economía circular

Durante la ceremonia, Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, resaltó el carácter pionero de la iniciativa y el compromiso que han asumido los distintos actores. “Hoy estamos ante un hito muy relevante, porque este es el primer APL que firmamos con un sector como el marítimo-portuario, que tiene un papel fundamental no solo para la Región de Los Lagos, sino también para otras regiones del sur en todo lo que es logística y transporte marítimo. Este sector moviliza a otros sectores productivos, por lo tanto, su compromiso con la sostenibilidad es un paso muy importante”.

La directora explicó que el acuerdo incluye ocho metas y 35 acciones concretas para desarrollar una hoja de ruta en temas de gestión de residuos, eficiencia hídrica y energética, control de ruidos, educación ambiental y trabajo colaborativo con las comunidades. “Lo valioso es que, aunque cada empresa se compromete de forma voluntaria, este es un esfuerzo colectivo. Todos estamos trabajando juntos —sector público, privado, universidades, ONG y gremios— para que las metas se cumplan y tengan un impacto real. Eso es precisamente lo que busca este acuerdo, pasar del discurso a la acción”.

Ruz enfatizó además que la Región de Los Lagos se ha consolidado como un referente nacional en sostenibilidad. “Tenemos acuerdos similares con productores lecheros, con la industria mitilicultora, con el sector de la construcción y con la salmonicultura. Hoy se suma el sector marítimo-portuario, que es el motor de conectividad, empleo y desarrollo de la zona sur. Por eso este APL no solo tiene un valor ambiental, sino también social y económico, porque refleja la capacidad de esta región para construir una visión compartida, colaborativa y transformadora”.

La ejecutiva añadió que el acuerdo está completamente alineado con la Ley Marco de Cambio Climático y con la meta nacional de carbono neutralidad al 2050. “La sostenibilidad no se decreta, se construye. Y se construye con acción, colaboración y compromiso territorial. Este acuerdo es una señal de liderazgo y de largo plazo. Armasur ha sabido mirar más allá de los desafíos inmediatos y abrir camino para que otros sectores también puedan avanzar hacia una economía circular”.

Visión pública y territorial de la sostenibilidad

En representación del Gobierno Regional de Los Lagos, Carlos Recondo, administrador regional, destacó que este acuerdo materializa el enfoque público-privado que la administración regional ha impulsado como sello de gestión. “Se trata de apalancar esfuerzos entre el Estado, la academia, los gremios y los sectores productivos. La sostenibilidad debe considerar los aspectos sociales, ambientales y económicos, porque esa es la verdadera responsabilidad intergeneracional”, afirmó, recalcando la importancia de que los territorios asuman su cuota de responsabilidad frente al cambio climático.

Recondo agregó que el camino hacia la carbono neutralidad exige acciones descentralizadas y una mirada regional. “Cada región debe asumir su responsabilidad, mejorar sus condiciones y contribuir a que los sectores productivos sean más competitivos frente a las exigencias globales. Desde el Gobierno Regional continuaremos impulsando la circularidad como política pública, articulando acciones con Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo Regional”.

Por su parte, el seremi de Energía, Claudio Pareja, recalcó que el APL “nos acerca a la meta de la carbono neutralidad al 2050”, recordando que este objetivo trasciende los gobiernos y se ha transformado en una política de Estado. “Si bien el sector marítimo no es de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, está invitado a reducir sus emisiones, tal como lo acordó la Organización Marítima Internacional”, explicó. Además, destacó las oportunidades que ofrecen los nuevos combustibles limpios —hidrógeno, etanol y amoníaco— y la electromovilidad marítima como parte de los esfuerzos para descarbonizar la operación portuaria regional.

Hoja de ruta compartida

El gerente general de Armasur, Manuel Bagnara, enfatizó que este APL marca “un paso importante hacia un sector marítimo más sustentable”, destacando la estrecha colaboración con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. “Para nosotros, este es un día especial porque estamos dando un paso importante hacia un sector marítimo más responsable. Nosotros ponemos la voluntad y ellos la metodología, los recursos y el soporte técnico. Juntos buscamos que el sector marítimo y de astilleros del sur sea un referente nacional en sustentabilidad”.

Señaló que el acuerdo surge de una necesidad concreta. “El cambio climático no es un tema lejano; es una realidad que ya nos afecta con marejadas más intensas, lluvias más frecuentes y variaciones en la temperatura que impactan directamente nuestras operaciones. Por eso queremos modernizar nuestra gestión ambiental, ir más allá del cumplimiento normativo, porque hacer las cosas bien no solo es lo correcto, también es más eficiente y mejora la reputación del gremio. Hoy quienes apuestan por la sustentabilidad tienen mejores oportunidades comerciales y relaciones más sólidas con las comunidades”.

Bagnara apuntó que este acuerdo tiene un alcance transversal. “Está pensado para todo el ecosistema marítimo-portuario de la región, desde astilleros y puertos hasta flotas operativas, transporte de carga y pasajeros, pesca artesanal y turismo. Lo bonito es que la decisión de participar es voluntaria, no impuesta. Aquí hay un compromiso genuino, no una obligación. Lo que queremos es que todos los actores del sector naveguen en la misma dirección, hacia un futuro más limpio, competitivo y responsable”.

Desde Corfo, su director regional Eduardo Arancibia, valoró que este acuerdo contribuya al desarrollo de la Economía Azul, transformando las ventajas comparativas del territorio en ventajas competitivas. “La Economía Azul ya no es solo un concepto, sino una práctica que asocia sostenibilidad y aprovechamiento responsable de nuestros océanos. Los Lagos es el portal de ingreso a la Patagonia, y su mar es parte de la vida de nuestros ciudadanos y empresas”, señaló, destacando el potencial de la región para liderar una transición productiva basada en innovación y sostenibilidad.

Arancibia anunció además el avance de la Estrategia Nacional de Construcción Naval, impulsada por Corfo en coordinación con la Armada y Armasur. “Los Lagos concentra la mayor cantidad de astilleros del país y se está consolidando como un actor central en esta estrategia, que busca innovar, crear valor y fortalecer la soberanía nacional desde una perspectiva sustentable”, explicó. A su juicio, el trabajo conjunto entre industria, academia y organismos públicos será fundamental para promover nuevas tecnologías y combustibles limpios en el transporte marítimo nacional.

Finalmente, Marcela Bravo, gerente de estudios y proyectos de SalmonChile, destacó la relevancia de sumar actores de toda la cadena de valor. “Hace cuatro años firmamos un APL con productores de salmón y plantas de alimento, y ahora este nuevo acuerdo que promueve Armasur permite que los proveedores marítimos se integren a este trabajo. Es un aporte clave para la sostenibilidad de la industria”, sostuvo, valorando la sinergia entre el sector acuícola y el marítimo.

Bravo recalcó que SalmonChile aportará su experiencia en medición, trazabilidad y estandarización. “Queremos compartir lo aprendido, generar estándares comunes y seguir sumando para que toda la cadena de valor trabaje en temas de sostenibilidad. Este es un paso más hacia una industria integrada, comprometida y responsable con su entorno”, subrayó, destacando que la articulación entre productores, navieras y proveedores es esencial para consolidar un modelo productivo más equilibrado y sustentable.