Foto: Loreto Appel, Salmonexpert.

Analizan pertinencia de establecer un mecanismo de gestión sanitaria

Chile: En el marco del proyecto FIE “Gestión sanitaria para la acuicultura”, se desarrolló el taller “Hacia una nueva Plataforma de Gestión Sanitaria para la Acuicultura”, actividad a la que asistieron representantes del sector público, privado y la academia.

El Fondo de Inversión Estratégica (FIE), del Ministerio de Economía, le asignó al Servicio Nacional de Pesca el proyecto “Gestión sanitaria para la acuicultura”, con un financiamiento de aproximadamente $ 15 mil millones, que engloba aporte público y del sector privado.

Estos recursos están mayoritariamente destinados a proyectos de investigación científica aplicada y tienen dos grandes propósitos. Por una parte, reducir el uso de antibióticos en la industria salmonicultora y por otra disminuir la mortalidad en las distintas fases del ciclo productivo del salmón.

Teniendo en cuenta estos propósitos centrales, surgieron diversas interrogantes relacionadas con la evaluación de la pertinencia de instalar capacidad respecto de la gestión de enfermedades en la acuicultura. Otra interrogante, vinculada con la anterior, dice relación con evaluar la pertinencia de instalar un laboratorio de referencia.

Gestión

“El concepto de gestión sanitaria es bastante amplio y aún no está definido en un entendimiento compartido. Para ello estamos llevando a cabo una investigación, en conjunto con gente del sector, para entender cuáles son las carencias que actualmente tiene la industria de la acuicultura en este aspecto. Una primera definición necesaria es distinguir entre desarrollar un Centro de Enfermedades o un Centro de Gestión Sanitaria. Haciendo un símil con la salud humana, un Centro de Enfermedades sería un hospital y el Centro de Gestión sanitaria tiene que ver capacidad de definir salud pública y las políticas públicas asociadas, con la finalidad de que haya la menor cantidad de individuos enfermos”, explicó Luis Zaviezo Schwartzman, director del proyecto “Gestión sanitaria para la acuicultura”, ingeniero civil industrial y consultor senior del Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

A juicio del profesional, la gestión sanitaria es tremendamente diversa y multidisciplinaria, porque la sanidad de los peces depende no solo de protegerlos de agentes externos que los enfermen, si no que de las condiciones en que se produce la producción, los volúmenes, las densidades, las distancias, el manejo, las condiciones del ambiente, entre otros factores determinantes.

“Existe un desbalance importante entre lo que es el tamaño de la industria -en términos de importancia económica- y la capacidad de gestión de la institucionalidad pública y privada, respecto de lo anterior. Por ejemplo, en nuestro país, del total de la gente del mundo público, vinculada al sector pesca y acuicultura, no más del 10% es especializado en acuicultura v/s el resto que está dedicado al sector pesca, con algunos de ellos en funciones compartidas. Esto no se condice cuando vemos las cifras anuales de exportación de la industria acuícola, que superan en 4 veces las de la pesca. Esto, porque la acuicultura ha sido una actividad emergente dentro de un contexto donde la pesca ha sido una actividad económica ancestral. Entonces, el aparato público no se ha adecuado para hacerse cargo de la gran dimensión que abarca la acuicultura. Por lo tanto, cuando nos referimos a gestión sanitaria y su necesidad de multidisciplinariedad, significa tener capacidad y competencias dentro del sector público para hacerse cargo de las temáticas de interés público”, expresó Zaviezo.

Al taller asistieron representantes de Sernapesca, Ifop, Subpesca, UACh, U de Chile, Intesal, Fundación Chile y empresas salmonicultoras, entre otros. Foto: Loreto Appel, Salmonexpert.

Taller

En el marco de lo anterior, recientemente se realizó el Taller “Hacia una nueva Plataforma de Gestión Sanitaria para la Acuicultura”, actividad a la que asistieron representantes de Sernapesca, el Ifop, Subpesca, UACh, U de Chile, Intesal, Fundación Chile y empresas salmonicultoras.

“En el taller se discutieron muchas temáticas interesantes. Una de ellas fue el legítimo derecho del sector privado a requerir investigación respecto de sus propios procesos productivos. Pero también existe un conjunto de cosas de interés público que no necesariamente tienen una valoración económica comercial de corto plazo, pero de las que el Estado actualmente no se hace cargo, como patógenos emergentes, condiciones de producción distintas, nuevas tecnologías de producción, que, si bien no están en el interés comercial de corto plazo de la industria, pero si son de interés desde el punto de vista del desarrollo económico del país”, comentó el ingeniero Zaviezo.

Otras de las reflexiones que se llevaron a cabo en el taller fue cómo coordinar los distintos esfuerzos que actualmente se realizan, que son muy valiosos y reconocidos a nivel mundial, pero muy específicos.

“Ejemplo de ello es que en Chile contamos con destacados investigadores en diferentes regiones del país, pero no necesariamente existe coordinación de las acciones que cada uno de ellos realiza y finalmente no sabemos si estamos cubriendo todo el espectro de los que necesitamos investigar o si se están multiplicando esfuerzos en un área temática y todos investigan de lo mismo. Por otra parte, existe un conjunto de necesidades de I+D científico que hoy en día nadie las aborda y es necesario cambiar ese escenario”, recalcó Zaviezo.

El propósito básico del Taller fue intercambiar opiniones y experiencias en relación a que se entiende por una correcta gestión sanitaria desde el punto de vista de lo público, ¿qué ámbitos abarcar? ¿cuál sería su configuración? ¿qué se entiende por necesidad de un laboratorio que sea un referente nacional, que pueda dar fe pública de la certeza y credibilidad de un diagnóstico? “Es decir, que cuando este laboratorio diga que hay “a”, no exista duda de que hay “a”, ya sea porque el laboratorio por sí mismo diga que hay “a”, o que le delegue la responsabilidad a otro laboratorio -público, privado o universitario, pero que puede dar fe pública de que a quien le designó la responsabilidad dijo que hay “a” es porque hay “a””, destacó el consultor senior.

Otro de los propósitos de la jornada de trabajo fue analizar la generación de una metodología o técnica que sea capaz de detectar o alertar respecto de situaciones -patógenos o condiciones sanitarias- que no necesariamente están presentes originalmente y que no son conocidas de manera pública, por lo que se requiere de personal capacitado que sepa de qué se trata y sus posibles consecuencias.

Acciones futuras

El proyecto “Gestión sanitaria para la acuicultura” tiene, a su vez, un conjunto de otros requerimientos relacionados con fortalecer las capacidades institucionales en el sector acuícola; analizar qué capacidad, disponibilidad y necesidad de fortalecimiento existe para el capital humano del sector; y se están revisando las condiciones en las cuales los acuerdos de uso de antibióticos y de disminuir la mortalidad son factibles de cumplir en el mediano plazo.