Fernando Villarroel sobre Milodón: “Pusimos foco en eficiencia energética y fortalecer la economía local”

Pontón Milodón de Mowi Chile.

El pontón construido por Detroit Chile es parte de una serie de seis artefactos, y cuenta con una moderna infraestructura de 600 toneladas y 10 horas de autonomía sin diésel, para Mowi.

El pasado viernes 16 de mayo se inauguró el “Milodón”, el quinto de seis artefactos navales que espera desarrollar Mowi Chile, y el primer pontón que integra un sistema híbrido de energía, que combina generación diésel con baterías de litio (BESS), con capacidad de 430 kWh, lo que evitará la emisión de 8,8 toneladas de CO₂ al año. Además, cuenta con paneles solares que pueden generar hasta 130 kWh diarios, características que le permitirán operar por más de 10 horas sin recurrir a combustibles fósiles.

Fernando Villarroel, gerente general de Mowi Chile, señaló a Salmonexpert que el “Milodón” es el resultado de una visión clara por modernizar las operaciones de la compañía, con fuerte foco en eficiencia energética, pero también con una clara apuesta por el desarrollo local. “Apostamos por tecnología chilena, por la experiencia y confiabilidad que nos entrega por segunda vez Detroit Chile, quienes logran traducir lo que nosotros esperamos, lo que habla de una alianza muy positiva para apoyar la economía regional”.

Villarroel destacó, además, que el Milodón se convierte en el segundo pontón híbrido en la flota de Mowi, luego de “El Gaucho”, que se suman a otras dos infraestructuras operativas que utilizan bancos de baterías.

“Cada equipo es mejor que el anterior, este pontón nos permite optimizar nuestros procesos y hacer nuestra operación mucho más sustentable. Este es un proyecto integral, que cuenta con tecnología muy avanzada en cuanto a sistemas de seguridad, planes de contingencia frente a peligros como incendios, con sistemas muy digitalizados y automatizados”, indicó Ricardo Gantenbein, gerente de producción Agua Mar de Mowi Chile, quien añade que “en términos de prevención de derrames de hidrocarburos, también estamos evaluando alternativas, como las que se presentaron en la Expo Min, y que pueden ser aplicadas en la industria salmonicultora”.

Otro tema fundamental para el buen manejo del pontón, es la capacitación del equipo humano. Para Gantenbein, la formación de los trabajadores en el uso de las nuevas tecnologías es fundamental. “Esto se enmarca en nuestra estrategia de Smart Farming 4.0, con un plan de actualización de competencias que espera adaptar los conocimientos de nuestros trabajadores a la digitalización y la automatización, que queremos que vaya desde la ova al producto final, con fuerte foco en monitoreo de estimación de biomasa, sensorización en las redes, conexión con los parámetros abióticos y la automatización de la alimentación. Este año esperamos alimentar el 100% de nuestros centros desde nuestra sala remota ubicada en el corazón del negocio, en Chonchi”.

Para José Luis Solís, jefe de Producción de Mowi en Aysén, con más de 19 años en la empresa, “la construcción de este pontón marca un hito para Mowi Chile, y también para toda la industria nacional. Además del aporte en sustentabilidad, este pontón tiene una capacidad de 600 toneladas de alimento que puede ser intercambiado entre los ocho silos que contiene, lo que nos genera una tremenda ventaja y hace que la alimentación diaria sea mucho más práctica. Además, los sistemas están automatizados en una sala de alimentación remota y podemos trabajar con cámaras de alta fidelidad y sistemas de AI apoyando la gestión. Por otra parte, el pontón tiene un sistema que se utiliza en Escocia y Noruega que tiene la capacidad de absorber mucha mortalidad, con sistemas de volteamiento de bins, tecnología que sin duda nos permite ser más eficientes y más productivos”.

Se espera que el Milodón zarpe a fines de mayo hacia Melinka y que el centro comience sus operaciones durante agosto.