Anuncio
Foto referencial de pellets. Fuente: Salmonexpert.

Tecnología que ayudará a reducir el consumo de antibióticos

Chile: Tonalli, empresa de investigación y asesoramiento en I+D+i, ha finalizado un proyecto denominado "Generación de un protocolo de nanoencapsulamiento de un antibiótico de uso en la salmonicultura, como una nueva alternativa de potencial interés en la industria".

Publicado Última actualización

Desde hace un tiempo, el alto consumo de antimicrobianos en la industria salmonicultora ha causado revuelo en el ámbito nacional e internacional. Varias empresas del sector y la industria, en general, se encuentran trabajando en varias líneas, asumiendo la responsabilidad para disminuir su uso.

En este contexto, la empresa de investigación, desarrollo e innovación, Tonalli, ejecutó el proyecto 16VIP-58204, financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) 2016-2017, que consistió en desarrollar un protocolo de encapsulamiento para florfenicol, el antibiótico de mayor uso en la industria del salmón.

En cinco años, el florfenicol ha experimentado un aumento de 436%, pasando de alrededor de 100 toneladas en el año 2011, a cerca de 450 toneladas el año 2015. Actualmente, prácticamente el 100% del florfenicol despachado por los laboratorios se va a las plantas de alimento, donde es incorporado en las dietas medicadas. Un muy bajo porcentaje es ocupado por los centros de cultivo de agua dulce (preparación en betonera).

El proyecto consistió en una serie de ensayos donde se probaron diversos protocolos de nanoencapsulamiento, previamente descritos, y se determinó la tasa de liberación del antibiótico al medio a través de microscopia de barrido y por medio de mediciones espectrofotométricas.

Resultados

Entre los principales resultados obtenido en este proyecto, el director técnico de Tonalli, Dr. Jorge Parodi reveló que con esta nueva tecnología se logró un rendimiento de nanoencapsulamiento del 50% y una tasa de liberación cercana al 80% del antibiótico a pH ácidos, simulando una digestión in vitro.

Preparación de nanopartículas, a) centrifugación de nanopartículas en suspensión y formación de pellets conteniendo nanopartículas (color opalescente) y b) liofilización de nanopartículas.

Según el Dr. Parodi, las nanocapsulas que contienen el antibiótico pueden ser utilizadas en el alimento y permitirá reducir el uso de estos antimicrobianos en cerca de un 20% a 30%, debido a la posibilidad de usar el aditivo directamente en líneas de extrusado, al generar alimento medicado y mejorar su biodisponibilidad en dietas medicadas.

En el proyecto participó la empresa Tonalli en conjunto con un contrato tecnológico que se realizó en convenio con Corfo y con el Dr. Carmona, de la Universidad Católica de Temuco.

Actualmente, Tonalli se encuentra generando un proyecto para iniciar pruebas pilotos y observar dietas que incorporan este nanocompuesto. Además de rendir a Corfo los informes finales y elaborar un artículo científico para validar los hallazgos.

 

Agente mucogénico

Además, la empresa se ha adjudicado un segundo proyecto denominado “Contratación y desarrollo de una prueba piloto para un agente mucogénico, de importación en dietas de salmo salar” 16VIP-71450, financiado por Corfo 2016-2017, el que comenzaría en marzo del presente año, con las primeras pruebas de desafío en instalaciones de la Universidad Austral de Valdivia.

“Este proyecto es la parte final de una serie de investigaciones in vitro que demostraron inocuidad y aplicación de un aditivo usado en acuicultura de otras especies y que se pretende importar como una alternativa para mejorar las defensas de barreras de los salmones”, reveló Parodi.

“Este proyecto permitirá en pocos meses un producto avalado por datos a nivel celular y pruebas clínicas, un dermoprotector para la industria del salmón en Chile”, aseguró el investigador de Tonalli.

Para mayor información puede contactar al Dr. Jorge Parodi jparodi@tonalli-ltda.com o ingresar a www.tonalli-ltda.com.