
Autoridad marítima compromete ecosistema libre de hidrocarburos
El lugar fue visitado el sábado por el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de Navío LT Jorge Imhoff, junto con el gerente de operaciones de Navimag, Jorge Biott. Con ellos llegaron al lugar diversos medios de comunicación invitados por la autoridad marítima, para contar con testimonios gráficos del accidente, ocurrido el lunes 18 de agosto, cuando el transbordador, que se dirigía desde Puerto Natales a Puerto Montt, tocó fondo en el islote Merino, ubicado en el paso Kirke.
Proceso de limpieza El plan de trabajo contempla tres etapas, la primera de ellas, está dirigida a la contención y limpieza de hidrocarburos; la segunda, al retiro del combustible de la nave; y la tercera, al salvataje o retiro del buque de la caleta Agüada de la isla Diego Portales, informó La Prensa Austral.
En el lugar son visibles trazas de hidrocarburos fuera del área protegida con barreras de contención. Al respecto, la autoridad marítima dijo que lo anterior se debía a que estaban aflorando los productos contenidos en la sentina de la nave (espacio en la parte más baja de la sala de máquinas, donde se recolectan los líquidos aceitosos) y los hidrocarburos de los camiones.
Se trataría de hidrocarburos livianos que han creado una delgada capa en la superficie del agua. Aunque gran parte del combustible está siendo contenido por las barreras, éstas no han sido totalmente eficientes por las fuertes corrientes que hay en el sector.
El hidrocarburo estaría concentrado en la bahía donde se encuentra la nave, aunque no se descartó que se haya expandido a otros lugares, lo que se determinará con sobrevuelos que se realizarán en los próximos días. El gobernador marítimo dijo que “esto sigue siendo un derrame que se califica de menor. Un derrame menor es de un litro a cinco metros cúbicos de hidrocarburo”.
Añadió que la empresa Litoral, especialistas en derrames y contaminaciones, se encuentra trabajando en el sector y que existe el compromiso que “el borde costero y todo lo que atañe al ecosistema va a quedar absolutamente limpio y libre de hidrocarburo”.
Experto internacional Al lugar también llegó el especialista en siniestros para Sudamérica y ejecutivo de The Standard Club de las asociaciones de protección e indemnización (P&I) y de International Group, Constantino Salivaras.
El profesional informó que un robot ya realizó un estudio submarino del casco, cuyos resultados tendrá en sus manos en los próximos días. Indicó que el barco, por el momento, no corre peligro de desestabilizarse o que el casco sufra alguna rotura.
El buque siniestrado tiene en sus estanques 89 metros cúbicos de petróleo diésel y 120 toneladas de IFO–180. Este último es un combustible de alta densidad que con las bajas temperaturas se condensa, transformándose en una especie de gelatina.
Mientras se realiza la extracción del combustible, se trabajará en un plan para extraer la carga del buque. Finalmente el gobernador marítimo informó que, por un tema de seguridad, no se permitirá que embarcaciones menores ingresen a la bahía donde se está trabajando.