"Debería existir un solo método de siembra para salmones o modificar los existentes"

Dr. Leonardo Salazar, académico e investigador de la Universidad de Concepción y el Centro Incar., y Dr. Ruben Avendaño, académico e investigador de la Universidad Andrés Bello y el Centro Incar.

Expertos del Centro Incar proponen que la salmonicultura utilice sólo un método de siembra para mejorar la sustentabilidad y efectividad del sistema regulatorio.

Published Modified

Recientemente, los científicos del Centro Incar José Moncayo, Leonardo Salazar y Ruben Avendaño-Herrera, publicaron un nuevo Policy Brief titulado “¿Qué motiva la decisión del tipo y densidad de siembra en la industria salmonera chilena? Un análisis retrospectivo de la regulación chilena”.

En el documento se analiza en profundidad el sistema de siembra y densidad utilizado en la salmonicultura chilena y donde además los expertos entregan recomendaciones para mejorar el sistema regulatorio.

En conversación con Salmonexpert, los Drs. Salazar y Avendaño plantean que solo debería existir un método de siembra que tenga como objetivo la sustentabilidad de la industria.

¿Debería ser el Estado el que decida el método de siembra?

Más que opinar respecto a quién decide, creo que debería existir un solo método de siembra o modificar los existentes, pero basado en un análisis que permita conocer si los parámetros o indicadores realmente cumplen el objetivo que es la siembra de los peces con una mirada de sustentabilidad. En general, la existencia y funcionamiento de estos dos métodos excluyentes, es un poco “engorrosa” y los resultados de las regulaciones no siempre son efectivos.

¿Cómo se podría incluir una mayor valoración ambiental en esta fórmula?

Si ambos métodos incorporaran en forma explícita la capacidad de carga de cada zona de cultivo, el componente ambiental tendría una mayor ponderación. Además, el sistema regulatorio actual debería transitar a uno de tipo ecosistémico, por ejemplo que incluya la densidad del barrio y la capacidad del ambiente para recuperarse.

Uno de los resultados obtenidos menciona que "el hecho que una concesión presente una baja clasificación de bioseguridad, no debe interpretarse necesariamente como meritorio de una sanción, dado que el concesionario de esta siempre tendrá la opción de cambiar el método de siembra, lo cual quitaría sentido a la regulación". ¿Cómo se podría solucionar esto dado la importancia de la calificación ambiental y la bioseguridad?

Efectivamente, debido a la coexistencia de ambos métodos de determinación de densidad, un titular puede operar a la máxima densidad en una ACS según una norma, incluso si al aplicar la otra esa misma densidad sería considerada mínima. La solución es contar sólo con una norma de densidad o modificar las normas de tal forma de no generar el incentivo antes descrito.

¿Las recomendaciones del documento, están dirigidas principalmente a Sernapesca? ¿Qué falta para que las autoridades consideren estas recomendaciones para políticas públicas eficientes con un enfoque ecosistémico?

Las recomendaciones no están destinadas a algún organismo en particular. Están destinadas a ser utilizadas en una nueva regulación el cual buscar ser un mejor sistema, comparado con el actual, y que podría considerar algunos de los indicadores que, a continuación, se mencionan. 

Siguiendo las recomendaciones del PB 11 del Centro INCAR, el Estado debe liderar un proceso para la incorporación de un sistema de semáforo, lo cual incluye las siguientes tareas:

- Desarrollo de normas secundarias

- Generar incentivos atractivos para el sector privado

- Diseñar un sistema de intercambio de información y cruce de bases de datos, con información en tiempo real.