“Una mirada distinta siempre ayuda”: testimonios que fortalecen la Red de Mentorías del Salmón

Mentores y emprendedores compartieron experiencias tras finalizar la cuarta Red de Mentorías del Salmón, destacando su impacto en el fortalecimiento de capacidades, redes de colaboración y compromiso territorial.
El espíritu de colaboración, el deseo de retribuir lo aprendido y la motivación por impulsar nuevos liderazgos en el ecosistema acuícola fueron algunos de los motores que impulsaron la participación en la cuarta versión de la Red de Mentorías del Salmón. Esta iniciativa, impulsada por SalmonChile y Realizarme Singulares, reunió a ejecutivos de empresas salmonicultoras y emprendedores de la macrozona sur, quienes trabajaron codo a codo para potenciar las capacidades de gestión, generar vínculos de confianza y robustecer la cadena de valor en torno a la salmonicultura nacional.
Con el cierre de esta versión, la Red de Mentorías del Salmón reafirmó su propósito de ser un puente entre el conocimiento empresarial de la industria salmonicultora y los sueños de los emprendedores de la macrozona sur. En esta edición, mentores de destacadas compañías acuícolas compartieron no sólo su experiencia profesional, sino también su visión de cómo impulsar un crecimiento más sostenible y territorialmente integrado.
Milton Castaing, gerente de Recursos Humanos de Salmones Austral, destacó el valor social de esta instancia, señalando que “más que la mentoría técnica o el consejo puntual, lo que uno entrega es una mirada distinta que ayuda a destrabar problemas y a que los emprendedores se motiven a seguir avanzando”.
Castaing enfatizó que ser mentor también lo enriquece personalmente, ya que “es una satisfacción súper grande, porque el hecho de que lo poco que uno tiene pueda servir para que alguien más se potencie y se desarrolle, es un logro que conecta directamente con nuestros valores de servicio a la comunidad”.
Desde Australis Seafoods, Amaya García, subgerenta de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos, relevó el profundo sentido humano de esta iniciativa. “Lo que me motivó fue el vínculo: no sólo dentro de las organizaciones, sino también con las comunidades, con la academia, con el tercer sector. Es muy gratificante ponerles cara, nombre y una relación verdadera a las acciones que muchas veces se quedan solo en lo administrativo”.

Además, la profesional manifestó su deseo de que el programa se extienda en el tiempo: “Me hubiese encantado que hubieran sido más instancias, porque uno ve todo lo que podría hacer para generar relaciones más a mediano y largo plazo”.
Por su parte, Lautaro Valdebenito, gerente de Planificación y Logística de peces de Ventisqueros, quien ya había participado en versiones anteriores, compartió que, aunque este año el acompañamiento fue virtual debido a la distancia geográfica, el aprendizaje fue igual de intenso. “Fue un desafío lograr la cercanía a través de videoconferencias, pero conocer a emprendedores que tienen el coraje de salir adelante en contextos tan difíciles es, de verdad, fascinante. Escucharlos hablar con tanto orgullo de sus pequeños grandes avances es algo que te inspira profundamente”.
Para el ejecutivo, devolver a la industria parte de lo que ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional es “un rol social que asumo con mucho compromiso y humildad”.
Emprendedores
Desde el lado de los emprendedores, Álvaro Muñoz, de la empresa de robótica submarina TibuRov de Puerto Aysén, valoró especialmente el acompañamiento personalizado. “La Red de Mentorías nos aportó conocimientos en colaboración y cooperación para superar las barreras del emprendimiento. Los cursos fueron muy buenos, pero lo que más rescato es la mentoría específica, donde se trataban en profundidad los temas que enfrentábamos cada uno. En mi caso, la organización y la planificación fueron claves para avanzar”, explicó, reconociendo que hoy se siente mejor preparado para ofrecer servicios de robótica a grandes compañías de la industria acuícola.
En tanto, Juan Rozas, CEO de DeValor Chile, quien trabaja en el desarrollo de un aditivo funcional basado en harina de insectos para mejorar la inmunidad de los salmones, también destacó el impacto del acompañamiento recibido. “Las mentorías fueron muy bien programadas y nuestro mentor, que tenía muchísima experiencia en nuestro rubro, no solo nos orientó técnicamente, sino que nos abrió puertas para contactar expertos, encontrar insumos y ajustar nuestro plan de llegada a los clientes”.
Rozas añadió que uno de los grandes logros de este proceso fue “darnos cuenta de todo lo que no estábamos haciendo y que necesitábamos implementar para profesionalizar nuestro emprendimiento”.
Augusto Oyarzo, dueño de Kike Aventuras en Puerto Cisne, quien trabaja en la limpieza de playas y reciclaje, relató su experiencia con entusiasmo. “Gracias a este programa aprendí que no todo lo que uno saca del fondo marino es basura; muchas cosas se pueden reciclar o reutilizar, dándoles una segunda vida. Eso me abrió los ojos a nuevas posibilidades, no solo para cuidar el medio ambiente, sino también para crear oportunidades para otras personas que pueden aprovechar esos materiales”, afirmó, proyectando su negocio hacia una mayor expansión de actividades de recuperación ambiental.
Perspectiva
El intercambio de experiencias, más allá de los aspectos técnicos o administrativos, fue uno de los mayores valores reconocidos por los participantes.
“A veces el simple hecho de contar un problema a alguien que tiene otra mirada, que no está atrapado en el mismo problema, te ayuda enormemente. Eso es algo que los mentores aportaron: una perspectiva fresca, constructiva y motivadora”, resumió Milton Castaing.
En tanto, Amaya García resaltó la importancia de que este tipo de iniciativas se mantengan y escalen en el tiempo.
“Creo que este programa es un primer paso fundamental. Sería ideal que existieran más espacios de acompañamiento continuo, porque el vínculo y el acompañamiento real se construyen en el tiempo y no en encuentros aislados”, comentó, reforzando el llamado a seguir fortaleciendo redes de colaboración en la industria salmonicultora.
Para Lautaro Valdebenito, el contacto con los emprendedores le permitió admirar su resiliencia y compromiso. “El valor de quienes se atreven a emprender es tremendo. Te inspira ver cómo, a pesar de las dificultades, siguen adelante con entusiasmo. Eso te inyecta energía para también mirar tus propios desafíos de otra manera”.
Con más de 20 emprendimientos beneficiados en esta edición, provenientes de diversas localidades como Puerto Aysén, Coyhaique y Puerto Cisne, la Red de Mentorías del Salmón concluyó con un balance altamente positivo. Emprendedores y mentores coincidieron en que la iniciativa no solo aportó herramientas de gestión, sino que también fortaleció valores como la colaboración, la sostenibilidad y el compromiso social en la cadena de valor de la salmonicultura chilena.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”