Congreso ofrece soluciones a la salmonicultura en un contexto de incertidumbre y presiones

El Congreso de Ciencias del Mar incluirá contenido relevante para la salmonicultura como enfermedades emergentes, adaptación al cambio climático, y desarrollo de soluciones biotecnológicas.

Published

La Universidad de Valparaíso será la anfitriona de la XLIV versión del Congreso de Ciencias del Mar entre los días 26 al 30 de mayo. En esta oportunidad el encuentro se desarrollará bajo el lema “Por un Océano Conectado”, y busca articular saberes, generaciones y territorios.

El evento, que vuelve después de 44 años a la facultad que fue la primera anfitriona, también busca reunir 15 áreas temáticas que abarcan desde la oceanografía y la acuicultura, hasta enfoques más emergentes como inteligencia artificial, hidrógeno verde, biotecnología e innovación en ciencias del mar.

Entre las novedades de este año, la MSc. Pilar Muñoz, presidenta del comité organizador del Congreso, destaca la incorporación por primera vez de pantallas para la exhibición de pósters con los resultados de cada autor.

Acuicultura

Según cuenta la presidenta del comité organizador, el Congreso contempla un espacio sólido para discutir los desafíos y avances de la acuicultura, incluyendo su vínculo con la salmonicultura.

Una de las 15 áreas temáticas del congreso está dedicada a “Acuicultura, gestión y manejo de recursos”, y contará con presentaciones orales, pósters y al menos un simposio especializado: “Desarrollando un plan de investigación para los desafíos actuales de la acuicultura en Chile”, organizado por el Intemit. “Este espacio busca articular ciencia, industria y gobernanza en torno a temas clave como la sostenibilidad, sanidad animal, innovación tecnológica y regulación”, señala la investigadora.

MSc. Pilar Muñoz, presidenta del comité organizador del Congreso de Ciencias del Mar.

De la misma forma, Pilar Muñoz exhibe que otras áreas protagonistas del evento como Pesquerías y oceanografía pesquera, Cambio climático, Microbiología marina, Contaminación y ciencias ambientales, y Biotecnología e innovación, incluirán investigaciones que dialogan directamente con la realidad salmonicultora.

“Estas líneas ofrecerán contenido relevante para abordar desafíos como el impacto de enfermedades emergentes, la adaptación frente al cambio climático, y el desarrollo de soluciones biotecnológicas aplicables al sector. En un contexto donde la industria salmonicultora enfrenta incertidumbre normativa y presión internacional, este congreso se propone como un espacio constructivo para pensar soluciones conjuntas, basadas en evidencia científica y con enfoque ecosistémico. Apostamos por un diálogo abierto entre academia, comunidades, sector privado y autoridades, en línea con el espíritu del congreso: por un océano verdaderamente conectado”, concluye la presidenta del comité organizador del Congreso de Ciencias del Mar.