Infraestructura portuaria inaugurada por el Presidente Boric impulsa el desarrollo regional

Foto: Salmonexpert.

En la inauguración del nuevo Terminal Internacional de Pasajeros de Empormontt, autoridades destacaron su impacto en conectividad, turismo, descentralización y cadenas productivas como la salmonicultura.

Puerto Montt dio un nuevo paso hacia la integración territorial y el fortalecimiento de su rol como puerta de entrada al sur austral, con la apertura del Terminal Internacional de Pasajeros y Centro de Vinculación Ciudad Puerto. En una ceremonia encabezada por el Presidente Gabriel Boric, se relevó el carácter estratégico de esta infraestructura, tanto por su impacto en el turismo de cruceros como por su aporte al desarrollo de actividades económicas y comunitarias en la Región de Los Lagos, con un fuerte énfasis en la descentralización y la conectividad.

Con su inauguración el nuevo Terminal Internacional de Pasajeros de Empormontt, busca posicionar a la capital de la Región de Los Lagos como un nodo clave en la recepción de cruceros y el desarrollo económico local. A la ceremonia asistieron también los ministros de Transporte, Juan Carlos Muñoz; de Interior, Álvaro Elizalde; el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, el gobernador regional Alejandro Santana, y el presidente del directorio de Empormontt, Julián Goñi, entre otras autoridades regionales y comunales.

Durante su intervención, Julián Goñi destacó que esta obra no solo es una apuesta por el crecimiento del turismo, sino también una oportunidad concreta para integrar a emprendedores locales y diversificar la cadena productiva regional. “Esta infraestructura bimodal —que combina el Terminal Internacional de Pasajeros con un Centro de Vinculación Ciudad-Puerto— tiene 2.550 metros cuadrados y significó una inversión cercana a los $4 mil millones. El 50% fue financiado con recursos propios de la empresa y el otro 50% a través de créditos bancarios. Es una muestra clara de que una empresa pública puede ser financieramente responsable y también socialmente comprometida”.

Goñi subrayó que, si bien la última temporada registró una disminución en las recaladas de cruceros, el número de pasajeros aumentó significativamente, alcanzando los 71 mil en Puerto Montt, frente a los 60 mil del año anterior. “Esto nos muestra que están llegando cruceros de mayor tamaño, con más turistas y tripulantes. Pero también nos obliga a reflexionar en que debemos lograr que esta cadena de valor impacte a nivel local, entonces el turismo de cruceros será un buen negocio sólo para las empresas navieras. Tiene que serlo también para nuestras comunidades, para los turoperadores, los hoteles, la gastronomía y los pequeños productores”.

Julián Goñi.

El Terminal y el Centro de Vinculación Ciudad Puerto, agregó Goñi, no deben ser espacios cerrados, sino plataformas abiertas al servicio de las comunidades. “Esto no es una obra para el puerto o una actividad específica. Esta es una infraestructura para la región. Ya estamos trabajando con organizaciones como Fosis y Prodesal, y queremos que aquí se realicen ferias, encuentros culturales, eventos internacionales, encuentros de innovación. Queremos que esto sea un verdadero centro cívico y cultural para Los Lagos”.

En la misma línea, el gobernador regional Alejandro Santana abordó la importancia de avanzar en conectividad no solo internacional, sino también local. “Puerto Montt debe convertirse en una plataforma logística para el sur del país. Pero para ello necesitamos infraestructura robusta, servicios públicos articulados y decisiones estratégicas que permanezcan más allá de los gobiernos de turno”, puntualizó, proponiendo impulsar un puerto en Achao, para que los cruceros que no lleguen a Puerto Montt puedan recalar en Chiloé, potenciando el encadenamiento productivo de la isla.

Santana también se refirió directamente a la situación de la salmonicultura. “Tenemos la salmonicultura, que durante una década fue la segunda fuente de exportaciones del país después del cobre. Hoy estamos a punto de perder ese lugar por falta de competitividad y por las incertidumbres que genera la inestabilidad normativa. Necesitamos condiciones más estables y un Estado que crea en las regiones productivas. Hay mucho capital humano acá, gente preparada, con ganas de trabajar”.

Articulación

Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric recogió el llamado a fortalecer la articulación entre desarrollo económico y cohesión territorial. “Me emociona ver cómo una empresa pública como Empormontt impulsa una infraestructura moderna, pero también abierta al territorio. Este centro debe ser un punto de encuentro ciudadano, un lugar donde los pequeños emprendedores puedan mostrar sus productos, donde el Estado esté presente con sus servicios, donde se generen oportunidades reales para todos”.

Boric destacó el potencial transformador de este nuevo terminal para dinamizar la economía regional mediante encadenamientos productivos. “Es impresionante la cantidad de cruceros que están recalando en nuestros puertos, y con ellos llega el doble de turistas respecto a la población de Puerto Montt. Esa presencia masiva representa una oportunidad concreta de ingresos para el comercio local, la gastronomía, el transporte, la hotelería y tantos otros sectores. Si logramos que esos flujos se traduzcan en consumo local, entonces estaremos hablando de una economía más circular y justa. Este centro debe ser una palanca para que el turismo no se quede sólo en el puerto, sino que se extienda hacia los barrios, hacia los emprendedores y hacia las comunidades que hacen grande esta región”.

El mandatario hizo hincapié que durante su administración se ha buscado fortalecer el rol de la conectividad marítima en regiones como Los Lagos y Aysén. “Hemos conversado con distintas empresas del Estado para potenciar una red que integre a todos los territorios australes”.

El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, aprovechó la ocasión para pedir al Presidente acelerar la construcción de una doble vía hacia el aeropuerto El Tepual. “Tenemos un problema grave de conectividad. Hoy un trayecto que debiese durar 20 minutos puede demorar más de una hora. Esto afecta no solamente a nuestros vecinos, sino también a la primera impresión que reciben los turistas. Es una urgencia que compartimos con Puerto Varas y que impacta directamente la calidad de vida y las actividades económicas, particularmente una muy importante que se desarrolla en la zona, que es la acuicultura”.

El acto concluyó con un mensaje transversal sobre el rol estratégico que debe jugar Puerto Montt en el desarrollo del sur de Chile. Como remarcó el presidente del directorio de Empormontt, “si somos capaces de articular bien este terminal con el territorio, si convertimos esta infraestructura en una herramienta real para las comunidades, entonces podremos decir que estamos construyendo un puerto para todos. No sólo para los cruceros, sino también para la gente que vive y trabaja en esta región”.