
Energía solar: una alternativa para la industria salmonicultora
Solarcentury es una empresa internacional solar fotovoltaica que ofrece servicios de ingeniería que involucran diseño, desarrollo, financiación, instalación, EPC y mantenimiento. Cuentan con más de 18 años de experiencia en el mercado, y su cartera de proyectos supera las 1.000 instalaciones. La firma lleva dos años en el país, con un equipo local permanente y que ha ido creciendo en los últimos meses. El director de Desarrollo de Negocios de Solarcentury para Latinoamérica, José Miguel Ferrer, conversó con Salmonexpert con el fin de dar a conocer las alternativas disponibles en energía solar para la industria salmonicultora.
¿Cómo puede aportar la utilización de energía solar a la industria salmonicultora?
El potencial que la energía solar tiene en la industria del salmón es muy grande. Contribuye a reducir considerablemente los costos de producción, haciendo que la industria chilena del salmón sea más competitiva, además de que ayuda a reducir las emisiones de carbono positivamente.
¿Qué productos y servicios ofrecen para la industria salmonicultora en Chile?
Estudiamos cada caso por sus particularidades, pero en este tipo de industrias lo que proponemos al cliente es la instalación de sistemas solares híbridos inteligentes. Es decir, sistemas solares que se sincronizarán automáticamente en base al ahorro con la fuente energética empleada, sean generadores diésel, red eléctrica o ambos; asegurando una reducción drástica en el consumo de diésel y/o red eléctrica.
¿Cómo ha sido la recepción de la industria salmonicultora a la utilización de energía solar?
La recepción por parte de este tipo de industrias es normalmente muy positiva, ya que les propones una solución que les va a ayudar a reducir costos energéticos, pero también a volverse más sustentables, lo que les hace ser más competitivos y a la vez más atractivos hacia sus clientes.
¿Con qué empresas se encuentran trabajando y en qué proyectos específicamente?
En la actualidad estamos estudiando varios proyectos relacionados con la industria alimenticia en Chile. Al tratarse de sistemas inteligentes e híbridos, en los que se sincronizan varias fuentes de generación, el diseño por parte de nuestros ingenieros es mucho más minucioso, a medida y por tanto, personalizado. Cada negocio tiene unas necesidades y prioridades diferentes, nos gusta sentarnos con el cliente, escuchar sus requerimientos y proponer la solución que mejor se integre.
¿Han tenido experiencia con la industria salmonicultora a nivel internacional?
Colaboramos con industrias muy diversas, por la naturaleza adaptativa de la tecnología. En la actualidad, estamos trabajando para una planta procesadora de pescado en Perú. Se trata de una factoría aislada de la red eléctrica, a la cual el sistema híbrido va a ayudar a reducir el consumo de diésel y las emisiones CO2. Además, el ahorro generado por el sistema híbrido va a permitir electrificar comunidades cercanas. En este caso, el sistema solar posibilitará a la planta operar más días al año, que era inviable hasta la fecha por el elevado coste de la electricidad de la red local.
La industria salmonicultora se desarrolla en lugares fríos (Canadá, Escocia, Noruega y el sur de Chile, entre otros), ¿Cómo se desempeña la energía solar en este escenario?
Chile posee una de las mejores condiciones del mundo para la energía solar. La eficiencia de los paneles es más elevada en lugares fríos, eso es cierto, pero hay que buscar un balance positivo entre radiación solar y temperatura del lugar. Y con esto me refiero a que en un país de clima frío el panel solar es más eficiente, pero la radiación solar es mínima, mientras que en Chile un panel aunque sea menos eficiente genera el doble de energía.