Anuncio

Novedades en inocuidad y seguridad alimentaria en jornada de Aquagestión

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Un repaso por las nuevas tendencias y caminos que ha seguido el área de la inocuidad y la seguridad alimentaria en el mundo y en Chile, se presentó ayer en el seminario organizado por Aquagestión sobre el tema.

A la actividad concurrió un alto número de asistentes, quienes pudieron escuchar las exposiciones de expertos en la materia como Gale Prince, del Centro Nacional de Protección de Alimentos y Defensa de la Universidad de Minnesota; Eduardo Aylwin, ingeniero agrónomo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia); y el químico farmacéutico de la Universidad de Chile, Luis López, entre otros.

La jornada partió con la bienvenida del gerente general de Aquagestión, Eduardo de la Fuente y del jefe de la División Inocuidad Alimentaria, Patricio Chandía. Les siguió el secretario ejecutivo de Achipia, Michel Leporati, quien se explayó sobre las actividades que este organismo público realiza en pos de asegurar la calidad y la inocuidad alimentaria, “en materia de inocuidad, Chile tiene una normativa exigente y a la vanguardia en lo que se refiere a exportaciones, en particular hacia los países desarrollados”, explicó.

Por su parte, el ingeniero agrónomo de Achipia, Eduardo Aylwin, profundizó en cómo se ha abordado el tema de food defense en Chile, o contaminación intencional de alimentos, donde se han tenido que establecer  nuevos esquemas para asegurar y analizar las vulnerabilidades y amenazas que puedan surgir en este tema. El profesional explicó que este concepto tomó más fuerza desde el ataque a las torres gemelas en Estados Unidos en 2001, en que se reforzaron las medidas ante posibles ataques bioterroristas.

El experto explicó que lo que se busca a través del food defense, es evitar un alto potencial de riesgo a la salud pública a través de la contaminación por agentes biológicos, químicos, físicos o radiológicos, lo que puede ocurrir en cualquier punto de la cadena, esto a través de la prevención, capacidad de respuesta y una rápida recuperación de confianza de los consumidores.

Aylwin dijo que las empresas deben elaborar un plan de food defense que incluya controles de personal, instalaciones, materiales, transporte, entre otros, para toda la cadena de producción, además de utilizar los diversos estándares que hoy existen para asegurar la inocuidad de los alimentos.

Inocuidad y seguridad alimentaria en Estados Unidos El experto norteamericano, Gale Prince, del Centro Nacional de Protección de Alimentos y Defensa de la Universidad de Minnesota y con más de 46 años de experiencia en el rubro, realizó tres presentaciones en que explicó con sumo detalle qué aspectos deben tener en cuenta los importadores que deseen entrar a dicho mercado, en cuanto medidas de seguridad e inocuidad alimentaria.

Prince dio a conocer que en los últimos años han aumentado los lotes de productos que se devuelven a su lugar de origen, ya que poseen serias deficiencias en su elaboración y etiquetado, entre otros. Dentro de las razones de que los productos se devuelvan,  se cuenta el encontrar plásticos, listeria, entre otros agentes contaminantes y por no poder determinar de dónde proviene dicha contaminación.

Estas fallas en la inocuidad alimentaria, el experto las ubica en que hay una debilidad en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por su sigla en inglés) en los Estados Unidos, “teniendo en cuenta que los ingredientes vienen de tantas partes del mundo”. Esto, según el especialista, sólo le da pérdidas de relevancia a las empresas.

Prince comentó que este aumento en el programa de inocuidad alimentaria se debe a la “consolidación de la producción alimentaria, los productos que han cambiado, la complejidad en la distribución del alimento y el cambio en consumidores, en la ciencia y en las epidemiologías”. Asimismo, dentro de los principales contagios de alimentos en Estados Unidos se cuentan el Vibrio parahaemolyticus, listeria, entre otros.

Otro de los temas que abordó Prince fue el cambio en el Food Safety Modernization Act (FSMA), por parte de la Food and Drug Administration (FDA), con nuevas reglas para los importadores, con controles mucho más estrictos en prácticas de transporte, cosecha, empaquetado, distribución, higiene de los empleados, entre otros. Asimismo, las consecuencias de fallar en FSMA en la entrada del país, dicen relación con refutar la admisión del producto, entre otras medidas.

Por último, el experto aconsejó trabajar con los más altos estándares de seguridad en toda la cadena de producción, comenzando por las plantas de elaboración de alimentos, las personas, los productos, los procesos y la preparación, donde no se deje nada al azar que pueda llegar a constituir contaminación. Asimismo, Prince llamó a poner atención a otro fenómeno cada vez más en alza, como lo es la falsificación de alimentos, o productos falsos que “cada vez tienen oportunidades en el mercado”, aseveró.

Otros de los temas que se abordaron ayer fue “Herramientas de control y vigilancia para la reducción de la prevalencia por Listeria monocytogenes en plantas de proceso”, por el bioquímico de la Universidad del Desarrollo, Pablo Santibáñez; “Virus en agua y alimentos, estudio de brotes en Chile”, por el bioquímico de la Universidad de Chile, Aldo Gaggero y “recopilación  de Brotes ETAS en ambiente acuícola con impacto en la salud pública”, entre otras exposiciones que captaron la atención de todos los asistentes.