Anuncio

Cermaq propone sistema en Chile para aumentar la biomasa si existe buen desempeño

Steven Rafferty, CEO de Cermaq.

La empresa, que produce 118.000 toneladas de salmón en el país con un total de 1.800 trabajadores, plantea concesiones más grandes con densidades competitivas.

Published

Durante 2024, el CEO de Cermaq, Steven Rafferty, observó que los cambios globales, tanto de la naturaleza como de la situación geopolítica, les impactan fuerte y requieren fortalecer sus actividades de adaptación y mitigación tanto en Chile como en Noruega y Canadá.

Este año, según indica Rafferty en el Reporte de Sostenibilidad de la empresa, “también hemos experimentado incertidumbre en el acceso a nuestro principal mercado, Estados Unidos. Una parte importante de los ingredientes del alimento para peces proviene de lugares lejanos y se ve afectada por muchos de los mismos factores que el transporte del salmón”.

“El aumento de la inestabilidad política y la imprevisibilidad afectan negativamente al sistema comercial mundial, provocando aumentos de costos y una reducción de la producción total, lo que afecta nuestra subsistencia. La incertidumbre en sí misma genera costos significativos y, actualmente, no vemos señales de mejora”, admite el ejecutivo.

Con todo, a través del Consejo del Salmón, Cermaq ha participado en el desarrollo de una Ley de Acuicultura. Su enfoque se ha centrado en mejorar la gobernanza y la administración de la salmonicultura para permitir que la industria se adapte mejor a las tecnologías innovadoras y a la flexibilidad en la administración de concesiones.

La salmonicultora ha promovido, de este modo, el establecimiento de un sistema transparente para el otorgamiento de nuevas concesiones, avanzando así hacia un sistema de concesiones más grandes con densidades competitivas y permitiendo el crecimiento de la biomasa cuando existe un buen desempeño ambiental y sanitario.

“El cambio climático nos impacta cada vez más rápido. Lo vemos en el nivel de oxígeno en el mar y en el aumento del número de sitios donde necesitamos añadir oxígeno periódicamente. Lo mismo ocurre con las medusas. Especies que antes no entraban en nuestras aguas ahora lo hacen con mayor frecuencia, y aún no contamos con medidas eficaces contra las medusas que mitiguen completamente la salud y el bienestar de nuestros peces”, señalaron.

También han observado con inquietud cómo el aumento de la temperatura del mar en poco tiempo amplifica la incidencia de los piojos de mar, lo que pone en peligro el bienestar de los peces. Paradójicamente, muchas medidas de adaptación al cambio climático también incrementan el consumo de energía. En cualquier caso, se centran en seguir reduciendo las emisiones de GEI de su salmón.

Ligado a lo anterior, apuntan, “esto se ha convertido en un desafío aún mayor en los últimos años con la introducción de nuevas regulaciones de eficiencia energética en Chile, que ahora nos exigen cumplir con ciertos estándares no solo de forma voluntaria, sino por ley. Como resultado, monitoreamos e informamos de cerca nuestra intensidad energética en relación con nuestros volúmenes de producción, garantizando así la transparencia y la rendición de cuentas en nuestros esfuerzos de sostenibilidad”.

Considerando algunos indicadores de Cermaq Chile, 68,4% del agua usada es reciclada; el índice de dependencia de harina de pescado de ASC (FFDRm) pasó de 0,31 a 0,24, mientras que el de aceite de pescado (FFDRo) avanzó de 1,69 a 1,88. En cuanto a la tasa de conversión alimenticia (eFRC) es de 1,17, a su vez, la compañía tiene 1.771 trabajadores en el país siendo la filial más grande además con 115.296 toneladas de salmón producidas en el 2024, lo que representa una caída frente a las 117.461 toneladas del 2023.

“Los piojos de mar son actualmente el principal desafío en la salmonicultura en Noruega y Chile, ya que los tratamientos para mantener bajos los niveles de piojos de mar pueden ser estresantes para los peces, lo que tiene un impacto negativo en su salud y bienestar. En Canadá, los peces no han sido despiojados durante casi un año”, detallan en Cermaq, que vio descender su mortalidad, uso de antibióticos y antiparasitarios en el país durante 2024.