Nueva línea de vacunas presenta RPS sobre el 80%
Christian Pérez La empresa proveedora de insumos silvoagropecuarios, Anasac, lanzó recientemente en Puerto Varas su línea de vacunas Providean Aquatec, la que está orientada a combatir las principales enfermedades que afectan a los salmónidos en nuestro país. Los cinco productos, desarrollados por el laboratorio argentino Tecnovax, van desde monovalente contra SRS a pentavalente (contra SRS, IPNv, ISAv, Vibriosis y Furunculosis) y, según el product manager Acuicultura de la compañía, Germán Grau, la diferencia entre estas vacunas y otras alternativas existentes en el mercado estaría en la mayor renovación de cepas. "Una de las principales fallas vaccinales es -justamente- el cambio en la patogenicidad que ocurre en bacterias y virus. Por lo tanto, uno de los desafíos importantes para los productores de vacunas, es la actualización, y que sus productos estén vigentes y sean efectivamente los mismos que actúan en campo. En tal sentido, procuraremos ir renovando y manteniendo cepas locales vigentes de la forma más expedita posible", detalló el ejecutivo. Además, resaltó que sus productos se distinguirían respecto de aquellos de otros laboratorios en cuanto a los adyuvantes, los que tienen un significativo impacto sobre el resultado final. "Para nosotros, es muy importante entregar una buena eficacia en términos de RPS, pero también es primordial que nuestras vacunas tengan una connotación segura, en términos de no generar grandes daños producto de adherencias, melanosis ni fibrogranulomas", comentó. Lanzamiento de Providean Aquatec Durante la ceremonia, a la que asistieron unos 60 ejecutivos de salmonicultoras nacionales y representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el gerente general de Anasac, Mario Lara, dio a conocer el gran interés que tiene esta compañía netamente agrícola por entrar al mercado veterinario y, muy especialmente, a la industria del salmón. Por esta razón, desarrollaron un intenso trabajo de años con Tecnovax, antes de hacer su ingreso al sector, el que se sellará mediante la comercialización de estas vacunas, que comenzará el próximo mes.
En tanto, el subgerente de la división Veterinaria de la empresa, Hernán Aguilera, hizo hincapié en el gran aumento en la demanda por alimentos que se vivirá en el futuro, al relatar que "en 50 años, la población mundial necesitará 100% más de alimentos, un 70% de esos alimentos requerirá de tecnología más eficiente y mejorada. Asimismo, somos la región a la que se exigirá un mayor aumento en la producción de esos alimentos". Además de aportar en ese desarrollo tecnológico necesario, el ejecutivo agregó que Anasac exporta a más de 30 países, además de tener numerosas empresas asociadas en el extranjero, rasgo que les hace adoptar el concepto Glocal (Global + Local), donde se definen como una compañía que piensa globalmente, pero actúa de forma local. Asimismo, la empresa, con 65 años de experiencia, cuenta con gran número de certificaciones y reconocimientos.
"Tenemos la fuerza como para estar y permanecer, por eso queremos estar en este rubro", concluyó Aguilera. Características de las vacunas A su vez, Germán Grau detalló que Tecnovax es una empresa biofarmacéutica que desarrolla, produce y comercializa vacunas y productos biológicos sólo para sanidad animal y participa en toda Latinoamérica. Además, "como todas las enfermedades de peces son exóticas en Argentina, los niveles de bioseguridad de su laboratorio farmacéutico deben ser y son muy altos", precisó. En cuanto a las vacunas, Grau comentó que todas sus cepas son nacionales y fueron obtenidas a partir del año 2010 en adelante. Además, estas vacunas inactivadas tienen una muy alta titulación (carga antigénica), especialmente en el caso de SRS, consiguiendo una mejor respuesta en el individuo. "Hemos tratado de encontrar el equilibrio en la carga antigénica", reveló el ejecutivo. El promedio de RPS en laboratorio para cada una de las enfermedades que abordan sus vacunas es muy alto. Siempre están por encima del 80%, siendo herramientas "absolutamente protectivas" mencionó Grau. Por ejemplo, la potencia antigénica (RPS60) de Providean Aquatec 5 es de 83.2% para SRS, 86,7% con IPNv, 80,7% en el caso de Vibrio ordalli, 84,8% para ISAv, y 81,4% con Aeromonas.
A su vez, sabiendo lo nocivas que pueden ser las vacunas, debido a melanosis y adherencias, por ejemplo, han realizado pruebas simples y dobles para ver si hay o no daño, como producto de la aplicación de sus vacunas. Una vez realizado dicho estudio, concluyeron que, tras 100 días, no hay ningún resultado que haya superado en más de 1 grado el score de Spielberg. En tanto, los traslados de peces vacunados podrían ser realizados a partir de las 500 UTA post vacunación, entregando la ventaja de poder flexibilizar el momento del traslado en caso de fuerza mayor o producto de ingresos coordinados según barrio.
Una mejor gestión sanitaria Finalmente, el Ph.D. en Epidemiología Veterinaria y Economía, Hernán Rojas, inició su charla "Mejorando la gestión sanitaria de la salmonicultura chilena", donde partió subrayando que la solución de los problemas sanitarios sólo llegará desde una gestión conjunta público-privada. En su parecer, la industria salmonicultora nacional se encuentra en un período de transición, donde su visión debe pasar a enfocarse en el largo plazo, pues -añadió- entre la recuperación y consolidación productiva y sanitaria, aún persisten riesgos internos y externos. En tal sentido, recalcó que el rol del Estado en la gestión sanitaria es ineludible, destacando que "lo que hace Chile en pre-frontera es de muy alto estándar internacional". En tanto, al referirse a áreas de mejora en la operación de los cultivos, mencionó que en agua dulce aún hay grandes espacios para identificar mejor la posibilidad de infección y evitar el traslado de "falsos-negativos" al mar. A su vez, respecto de agua de mar, dijo que aún hay muchas incertidumbres. Por ejemplo, no se sabe cómo se mueven las enfermedades y cómo se diseminan entre centros y al interior del mismo centro.
Entre otras recomendaciones al sector oficial, mencionó que falta más análisis de riesgo, mejorar el incentivo a la notificación de enfermedades, perfeccionar los sistemas de vigilancia activa respecto de enfermedades exóticas, fortalecer los laboratorios de referencia, ajustar la zonificación al riesgo-logístico, potenciar la gestión de barrios, disponer de planes de logística y bioseguridad ajustados a situaciones de crisis, integrar los programas de control y trabajar en pos de que los proyectos de largo plazo sean conocidos y medidos. A su vez, al referirse al sector privado, recomendó trabajar objetivos en horizontes de corto y mediano plazo que sean consistentes con el programa productivo, que las buenas prácticas sanitarias se conviertan en un activo de la industria (e.g. vacunas), disponer de un enfoque global tanto en programas como en su control, con un gran foco en los puntos críticos (que muchas veces no son suficientemente auditados), que la toma de decisiones críticas responda a una evaluación técnico-económica, que exista generación y uso de evidencia técnica, que haya gestión de entorno y de la normativa y mayores esfuerzos destinados hacia la investigación y desarrollo.