Anuncio

Nueva planta de Blumar: mayor viraje hacia los salmones

Publicado Última actualización

Christian Pérez

El año 2003 fue su primer corte de cinta, destinada a la elaboración de filetes de merluza y surimi de jurel. Ayer, lunes 28 de septiembre del 2015, la planta de Blumar en Talcahuano recibió un nuevo aire: la reinauguración de sus líneas de producción, que gradualmente habían empezado a procesar salmón el 2007, tras la disminución experimentada por las cuotas de pesca. Para el año 2012, cuando Itata y El Golfo se unieron bajo el nombre Blumar, el salmón Atlántico representaba un 33% de los ingresos de la empresa, mientras que al primer semestre de este año dicha proporción ha crecido hasta llegar al 49%.

Como señal de este mayor viraje hacia la producción de salmones, el presidente del directorio de la compañía, Juan Pablo Santa Cruz, comentó que esta operación implica moverse desde la pesca extractiva, un sector con bastantes amenazas, hacia la salmonicultura, una actividad con mayores perspectivas de largo plazo. “Estamos seguros que en el futuro próximo, el sector mostrará todo su potencial”, afirmó.

Juan Pablo Santa Cruz, presidente del directorio de Blumar.

En tal sentido, desde su experiencia en el sector pesquero, apuntó a la necesidad de mejorar el marco regulatorio de la salmonicultura, así como de formar las alianzas necesarias para estar a la vanguardia en la creación de conocimiento.

En tanto, el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, destacó el que este proceso de modernización, que demoró unos nueve meses, no haya requerido de la paralización de la planta de procesamiento. Además, colocó énfasis en las ventajas que les entrega el haber ampliado su capacidad frigorífica, junto con ser la única planta secundaria autorizada para exportación a Rusia tras la más reciente visita de Rosselkhoznadzor, la autoridad veterinaria de ese país.

“Esto nos llena de mucho orgullo, pues como resultado del esfuerzo de todos quienes trabajan con nosotros, hemos sido ratificados por la autoridad rusa. Hoy, estamos procesando nuestros propios productos, así como también prestando servicios de procesamiento a otras compañías. Confiamos en poder seguir manteniendo un estándar ubicado por sobre el de la industria”, afirmó el máximo ejecutivo de la compañía.

Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar.

A su vez, la gerente de Planta, Fernanda Taboada, quien presentó la propuesta de modificación de la planta de procesamiento el año 2014 detalló que el aumento en la capacidad frigorífica responde a la adquisición de dos túneles continuos de espiral, para filetes o porciones, con una capacidad máxima de 4.800 kg por hora. “El objetivo de este proyecto, es darle continuidad a la línea de proceso. Antes, cada término de línea iba a cajas plásticas y de ahí, a un congelador estático. Reemplazamos esa dinámica con cintas transportadoras que llevan el producto hasta túneles continuos de enfriamiento y de congelación. Desde que ingresa el producto a la planta, a 0 °C, y hasta que llega al túnel continuo, han pasado no más de 10 minutos y el pescado debería encontrarse bajo los 3 °C. Además, pusimos todo un sistema de pesaje en la entrada, salida y pasos intermedios. Con todo ello, se potencia la inocuidad, la cadena de frío y el rendimiento”, explicó.

Para realizar esta modernización, Blumar invirtió cerca de US$ 5,0 millones, con los que esta planta alcanzó una capacidad de procesamiento cercano a las 200 toneladas de salmón por día, entregando empleos permanentes a unas 750 personas, de las cuales su gran mayoría son mujeres de la comuna de Talcahuano y sus alrededores.

Ver más.