Anuncio

Nuevo programa contra Caligidosis incluye numerosos cambios

Publicado Última actualización

Patricio Feest

Durante la jornada, desarrollada en el hotel Manquehue, de Puerto Montt, la subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, comentó que los cambios al PSEVC-Caligidosis vienen a reforzar las medidas que ya se han tomado con los diferentes actores de la industria.

“Estas nuevas medidas están relacionadas principalmente con la coordinación de la industria, tanto para realizar los tratamientos que controlan este parásito, como para reforzar el sistema cerrado en el que se utilizan los fármacos, además de la incorporación de nuevas herramientas terapéuticas" puntualizó Gallardo. Agregando que "esto se traduce en que hoy estemos con cerca de 4% de centros de alta diseminación (CAD), una cifra histórica comparada con años anteriores". "Recogimos todas estas medidas y presentamos un programa que las fortalece y propone continuar trabajando con un enfoque de coordinación, enfocado a un área geográfica, fortaleciendo la comunicación y la transparencia de la información de las empresas que componen estas áreas", complementó la autoridad.

En este contexto, el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, añadió que "las nuevas medidas incorporadas al PSEVC-Caligidosis van a permitir mejorar las condiciones de cultivo de las empresas en la zona. "Además, se están integrando otros avances y coordinación en aspectos ambientales, con el objeto de tener mejor desempeño en la industria", agregó

Nueva estrategia control de caligus La presentación del nuevo programa de control y vigilancia de Calígidos, que se encuentra vigente desde su publicación en el Diario Oficial, estuvo a cargo de la jefa del Departamento de Salud Animal de Sernapesca, Marcela Lara, quien presentó las principales modificaciones que tienen relación con la prevención, mayor conocimiento del patógeno, control oportuno de positivos y estrategia de tratamiento

Vigilancia Según el nuevo programa, el número de caligus para categorizar un Centro de Alta Diseminación (CAD), ya no será de nueve caligus adultos totales. En este sentido, Lara explicó que "con el nuevo programa, los centros de cultivos que presentan una carga promedio, después de la ventana de tratamiento, mayor a tres hembras ovígeras (HO), serán considerados CAD. Respecto del tiempo de implementación de esta nueva categorización, Lara detalló que "se iniciará a partir de la próxima ventana de tratamientos, correspondiente al 10 de febrero. Además, los centros en cosecha ya no se excluyen de la categorización CAD.

En cuanto al reporte de información, Lara indicó que "se seguirá reportando de manera semanal, los mismos diez peces por jaula, en cuatro unidades de cultivo y tres estadios de desarrollo del parásito (juveniles, hembras ovígeras (HO) y adultos móviles (AM)". Sin embargo, con la nueva reglamentación, la selección de jaulas se debe realizar a través de muestreos aleatorios. "El programa establece que las empresas deben presentar una tabla con las cuatro jaulas que irán rotando, dependiendo del número de jaulas de cada centro, que se muestrearan en forma aleatoria, para todo el ciclo productivo" explicó Lara.

En tanto, la vigilancia en centros de acopio quedó establecida formalmente en este nuevo reglamento. "Estos no se categorizan, la información servirá para verificar las cargas de los centros de origen, sólo para hacer cruce de información" complementó Lara. El monitoreo considera el muestreo de una unidad de cultivo, para todo centro que ingrese ejemplares de las especies salmón Atlántico y trucha arcoíris, dentro de las primeras 24 horas de recepcionado el primer grupo de peces.

Control Entre los principales cambios relacionados con el control de caligus, Marcela Lara mencionó que se podrá utilizar un máximo de tres tratamientos consecutivos con productos de una misma familia o grupo. "Con este nuevo programa, se quiere incentivar la aplicación de tratamientos no farmacológicos. Si las empresas utilizan productos no farmacológicos, por ejemplo peróxido de hidrógeno, el centro no se categorizará como CAD y, además, se pueden utilizar fuera de la ventana de tratamiento" explicó la profesional.

Otro de los cambios, tiene que ver con las ventanas de tratamientos. En este sentido, la jefa del Departamento de Salud dijo que "éstas tendrán mayor flexibilidad, serán establecidas por el Sernapesca y regirán por agrupación de concesiones y/o macrozona y estarán diferenciadas por temporada y región".

Entre los principales cambios en la prevención de la caligidosis, se contempla un plan de gestión de caligus. En este sentido, las Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS) de mayor riesgo parasitario deberán presentar un plan de gestión de caligidosis obligatorio. Algunas de las medidas que puede incluir el informe son: justificación de la zona de alcance del plan, "donde, por ejemplo, las ACS pueden hacer alguna división del barrio considerando antecedentes oceanográficos y epidemiológicos" explicó Lara. Además las ACS deben presentar medidas extras a aplicar para la disminución de cargas y control de la diseminación en el barrio, considerando un esquema de rotación de principios activos y una justificación oceanográfica de la estrategia de coordinación. Este plan preventivo debe presentarse dos meses antes del inicio del ciclo productivo, el cual se aprueba a través de resolución. En caso que la agrupación no establezca un plan, el Servicio determinará las medidas a implementar. Entre los criterios para incluir un plan de gestión de caligidosis se considera el número de centros activos en la agrupación y especies susceptibles, número de tratamientos antiparasitarios administrados por inmersión y los barrios que presentaron mayor prevalencia de centros de alta diseminación.

Según Lara, con información del ciclo anterior, preliminarmente, los barrios que deben presentar el Plan de gestión de caligidosis son: 2, 9A, 21B, 22D, 23B y 33. Esto significa que cuando estas agrupaciones inicien sus ciclos productivos, se deben reunir, coordinar y presentar una propuesta al Servicio.

Acciones de Control Si el centro se notifica por primera vez, debe informar cuáles serán las acciones de control coordinado. A la segunda notificación consecutiva como CAD, el centro debe enviar un informe de fallas, antes de 48 horas, en el cual se debe explicitar por qué falló el tratamiento. Se debe detallar la situación sanitaria del centro, informar los posibles factores de riesgo que inciden en la baja efectividad de los tratamientos realizados y los resultados de monitoreo de la resistencia de caligus cuando hubiere. "La idea es que los centros hagan un análisis crítico de la situación y se determine cuáles son los problemas que existen", argumentó Lara.

Si el centro presenta tres CAD consecutivos, el centro quedará afecto a la medida de cosecha inmediata de la totalidad de la biomasa presente en el centro de cultivo, mientras que si en un periodo de seis ventanas hay tres notificaciones CAD, se aplicará un 25% de cosecha al centro.

En cuanto a los procedimientos administrativos, se cambió el Formulario de Tratamiento Antiparasitario (FTA) por una planilla consolidada de centros a tratar por ACS. Además, se elimina envío de Plan de Acción, se elimina envío de Informe médico veterinario y ahora es obligatorio el envío del Informe Post Tratamiento (IPT) y se implementa el informe de fallas después de la segunda categorización CAD.

Procedimientos y formatos Finalmente, la encargada del programa caligus, María José Montequin, presentó los procedimientos y formatos que involucra el nuevo programa.

En cuanto al monitoreo semanal, Montequin explicó que se estableció un formato para el reporte de las cuatro unidades de cultivo según metodología de selección de números aleatorios, denominado reporte de jaulas a monitorear en ciclo productivo. La selección de las jaulas se establece al inicio del ciclo.

En cuanto al reporte de tratamientos, existen dos formatos para tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, los cuales deben ser enviados, por cada ACS, tres días hábiles antes del inicio de la ventana de tratamiento.

Transparencia de la Información: El reportador externo genera un informe resumido de la información del SIFA, generando un reporte de información de vigilancia y control sanitario de Caligidosis por AC. Para acceder se debe ingresar a http://servicios.sernapesca.cl/ReporteadorExterno/, previa solicitud de usuario y clave al correo electrónico reporteadorsifa@sernapesca.cl. Las claves están disponibles y se entregaran exclusivamente a empresas que mantengan centros en las ACS. Además de la información de caligus, el "reporteador" entregara información de los centros sembrados, numero de peces, mortalidad y vacunaciones, agregó la subdirectora de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo.