Anuncio

Nuevos modelos estadísticos podrían mejorar predicción de los cambios oceánicos

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Ahora, investigadores de la Universidad de Missouri (MU) han aplicado modelos estadísticos complejos para aumentar la precisión en la predicción oceánica, que pueden influir en la forma en que los meteorólogos predicen eventos a largo plazo, tales como "El Niño" y los niveles más bajos de la cadena alimenticia del océano, informó Fis.

"El océano es realmente la parte más importante del sistema ambiental mundial, debido a su potencial para almacenar carbono y calor, pero también por su capacidad para influir en importantes eventos climáticos y atmosféricos como las sequías, los huracanes y los tornados", explicó Chris Wikle, profesor de estadística de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Missouri. "Al mismo tiempo, es esencial en la producción de una cadena alimentaria que es parte fundamental de las pesquerías del mundo", agregó.

La inmensidad de los océanos hace que la predicción de sus cambios sea una tarea de enormes proporciones para los oceanógrafos y climatólogos. Los científicos tienen que utilizar la observación directa de una red limitada de boyas oceánicas y buques, combinada con imágenes satelitales de distintas calidades para crear modelos físicos y biológicos del océano.

Wikle y Ralph Milliff, asociado principal de investigación de la Universidad de Colorado, adoptaron un modelo estadístico "jerárquico bayesiano", que les permite combinar varias fuentes de información, así como el conocimiento científico previo. Su método ayudó a mejorar la predicción de las temperaturas extremas de la superficie del mar y los campos de viento sobre el océano, que afectan características importantes tales como la frecuencia de los tornados en los corredores de tornados y la distribución del plancton en las regiones costeras, una primera etapa crítica de la cadena alimentaria del océano.

El fenómeno de El Niño produce una franja de temperaturas cálidas del agua del océano que se desarrolla regularmente frente a la costa occidental de América del Sur y puede causar cambios climáticos a través del océano Pacífico y Estados Unidos. El fenómeno de La Niña es la contraparte, que también afecta los cambios atmosféricos en todo el país.

Wikle y sus colegas investigadores consideran que, a través de mejores métodos y modelos estadísticos ahora en desarrollo, una mayor comprensión de estos fenómenos y sus impactos ayudará a los meteorólogos a predecir mejor eventos que pueden ser catastróficos, algo que probablemente será cada vez más importante a medida que el clima cambia.

El estudio de Wikle, titulado “Gestión de la incertidumbre en modelos de ecosistemas oceánicos físico-biológicos combinados con niveles tróficos inferiores”, fue financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias y fue publicado en Oceanography and Statistical Science.