
Planta tolerante a la sal aportaría a acuicultura
El profesor Alan Limbery, asociado a la Unidad de Salud de Peces y al Freshwater Fish Group de la Murdoch University, dijo que el forraje NyPa (cultivo comercial de la grama salada Distichlis spicata), podría ofrecer soluciones a variados problemas ambientales.
“La salinidad de las tierras secas es un gran problema en Australia, que afecta aproximadamente a 5,7 millones de hectáreas de terreno agrícola, cifra que se espera aumente a 17 millones para el 2050”, dijo el profesor.
“La abundancia de aguas subterráneas salinas ha impulsado el interés en cultivar peces en centros de cultivo afectados por la salinidad, pero la disposición de efluentes ricos en nutrientes es un problema, ya que la escorrentía puede causar problemas como contaminación y proliferación de algas”, expuso Limbery.
Según publicó la Murdoch University, en la búsqueda de una solución potencial, simple y efectiva en costos, evaluamos plantas tolerantes a la salinidad con raíces grandes que pudieran filtrar y atrapar los efluentes; que fuesen productivas, con buen nivel de proteína y de fácil digestibilidad para alimentar a los peces.
“Teniendo este uso secundario hace que un sistema integrado de acuicultura y agricultura sea económicamente más factible para los productores”, establece el estudio.
El profesor Lymbery dijo que las pruebas mostraron que el Forraje NyPa removió del 60 al 90% de las cargas totales de nitrógeno y al menos el 85% del amoníaco, nitrito/nitrato, fósforo y orto-fósforo.
Después de la fertilización, los niveles de proteína cruda y digestibilidad fueron casi iguales al heno y suficientes como para mantener o moderar la ganancia en peso vivo en ovejas o ganado adulto, sin acumulación de minerales tóxicos.
El valor nutritivo fue mayor cuando las plantas fueron cosechadas entre los 21 y 42 días.
“Lo que ahora necesitamos es expandir estos resultados a un estudio de campo completo, donde podamos experimentar con animales de cultivo sobre las plantas fertilizadas y asegurarnos de que ellos se alimenten en los niveles esperados” dijo Lymbery.
El científico indicó que el proyecto podría contribuir al reto en el futuro de la producción de alimentos.
“La acuicultura es el sistema de producción alimentaria de más rápido crecimiento en el mundo y se espera que continúe hasta incrementar su importancia a medida que los rendimientos de la pesca disminuyan” dijo Lymbery.