
Reforzar vínculo industria-educación es clave para sector acuícola
Una detallada revisión sobre la realidad laboral que vive la industria salmonicultora chilena, se realizó ayer en una actividad convocada por SalmonChile, en la cual se abordaron los principales aspectos respecto a las brechas de capital humano existentes entre oferta y demanda de formación, tanto a nivel de educación formal como de capacitación.
El seminario, realizado en el hotel Diego de Almagro de Puerto Montt, contó con una alta convocatoria, destacándose la presencia del director regional de Corfo, Adolfo Alvial, del director zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Juan Gutiérrez, docentes de distintas casas de estudios ligados al sector y empresas salmonicultoras.
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida por parte del gerente general de la gremial, Felipe Manterola, para luego continuar con la exposición de la secretaria ejecutiva del Consejo de Competencias de SalmonChile, Sandra Ulloa, quien hizo un repaso de las actividades que esta instancia ha realizado desde el año 2012 a la fecha, en pos del desarrollo de capital humano en el área, trabajo que se ha desarrollado con el apoyo del Ministerio de Educación, de Economía y del Trabajo, además del apoyo de un consejo de expertos.
De acuerdo a lo detallado por Ulloa, el Consejo de Competencias ha levantado y validado cinco perfiles críticos de trabajo en el área, mientras que actualmente se están levantando y actualizando cinco perfiles más. Asimismo, la profesional hizo un breve repaso referente a experiencias demostrativas en educación y capacitación a partir de los trabajos colaborativos con ONG Canales, Instituto Profesional La Araucana y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), entre otros.
Brechas laborales
El estudio presentado por el sociólogo Sebastián Dépolo y elaborado por el equipo del Programa Cluster y Territorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, logró diagnosticar y proyectar las brechas de capital humano existentes entre la oferta y la demanda de formación, (educación formal y capacitación), que requerirá la industria acuícola en los próximos años.
Para lograr el levantamiento de información, la investigación ocupó focus group y encuestas a estudiantes, trabajadores, docentes de diversas casas de estudio y representantes de empresas. Depolo partió explicando que este estudio pretende entregar herramientas sobre “qué es lo que hay que hacer para mejorar la sinergia de la industria con la oferta de formación, y cómo orientar a los jóvenes respecto a qué estudiar para insertarse en la industria”.
Dentro de las brechas identificadas por este estudio y observando los peaks de producción, “se puede concluir que en los próximos años se mantendrán las actuales tasas de ocupación de las regiones salmonicultoras”, proyectando este estudio 8 mil nuevos puestos de trabajo para los próximos 10 años. Por esto, el investigador planteó que será mucho más relevante el incremento cualitativo de la relación formación/empresa, vía capacitación permanente, “que un incremento cuantitativo de la matrícula en formación secundaria y terciaria, la que ya muestra signos de franco descenso”, explicó el profesional.
Además, se expuso que la mayoría de los trabajos que se crearán serán indirectos, tales como servicios sanitarios, gestión ambiental y hacia las personas dentro de las empresas (transporte, entre otros). El sociólogo nombró a la Región de Magallanes como ejemplo de este fenómeno, donde se producirá una demanda intensiva de trabajo terciario, agregando que el transporte marítimo será también un tema central.
Dentro de las conclusiones planteadas por el estudio, se cuentan que la industria acuícola está contratando gente al más bajo nivel formativo, debido al tipo de faena que se realiza, lo que es “una estructura que no va a cambiar radicalmente”, según el sociólogo. Esto, en relación a la pregunta planteada por el informe y realizada a representantes de empresas: ¿cuántas personas considera contratar durante el 2014?, donde el sector “Sin formación” se llevó las preferencias de contratación, versus trabajadores con formación técnica o universitaria.
De acuerdo al documento, esta realidad hace necesario fortalecer el vínculo industria/educación, con especial énfasis en educación media Técnico-Profesional, como vía de acceso al sector productivo. Otra de las conclusiones planteadas por el informe es la necesidad de diferenciar el diseño de estrategias por región, a partir de la realidad de cada zona.
Por último, el informe planteó que, entre otros, se necesita una estrategia de comunicación del horizonte de desarrollo de la industria a la opinión pública, “dado que aún se percibe una importante inestabilidad respecto a la presencia de esta actividad productiva en el territorio acuícola", expuso Dépolo.