Regulan envíos a través de paso Cardonal Samoré
Gran preocupación se generó a fines del año pasado en la industria salmonicultora, al saber que camiones llenos de salmón eran devueltos a Chile desde el control fronterizo de Cardenal Samoré. La situación se resolvió y desde el 1 de enero de este año los camiones retomaron su curso habitual gracias a una prórroga indefinida.
Por esta vía cruzan aproximadamente 150 camiones todas las semanas, llevando 3 mil toneladas de productos salmónidos hacia mercados argentinos y sobre todo brasileños, los que reciben el 70% de dichas exportaciones por vía terrestre.
El gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), Felipe Manterola, aseguró al diario El Llanquihue que “no hubo un impacto significativo en la industria y que nunca temieron que se decretara la interrupción permanente para sus envíos”.
Según las declaraciones de Manterola, lo primero que hicieron al enterarse de las medidas tomadas por el gobierno argentino, fue recabar más datos y detalles sobre la restricción, pero nunca tuvieron información adicional. Ante estas circunstancias, recurrieron al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), entidades que lograron gestionar reuniones con el Servicio Nacional de Salud y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) y, eventualmente, revertir la medida siempre y cuando los camiones con cargas de salmón y truchas posean un certificado de Sernapesca que acredite que la carga está libre de ISA, virulento o avirulento.
El gerente de SalmonChile espera que las autoridades argentinas emitan un informe con un análisis de riesgo para acreditar que no debiese haber restricciones.
"Esperamos que salga favorable y que se pueda volver a habilitar el paso a toda mercancía nacional, sin restricción alguna", manifestó. El mayor efecto de esta prohibición momentánea, fue la capacidad operativa de Pino Hachado, por donde derivaron algunos camiones. "Usar ese paso le implicaba a los productores un día más de tránsito. Así que incidió en el costo del producto ante el cliente", concluyó Manterola.