Relocalizaciones: una deuda pendiente
Christian Pérez 8 de abril del 2015: en el papel, aparece mencionada como una fecha muy importante para la salmonicultura nacional. Es el plazo establecido según la Autoridad para solicitar la relocalización, por ejemplo, de aquellas concesiones ubicadas en los llamados “cortafuegos” o franjas de distancia obligatoria entre macro zonas. Asimismo, diversos documentos, entre ellos instrucciones presidenciales de Michelle Bachellet, apuntan a terminar a comienzos del próximo año con el proceso de relocalización de concesiones, el que debió comenzar en el año 2010, según la Ley 20.434, del 8 de abril del 2010. La realidad difiere bastante de lo establecido en el papel. A la fecha, no se ha relocalizado ninguna concesión. De hecho, así lo puso de manifiesto el presidente ejecutivo de la Asociación de la Industria Chilena del Salmón (SalmonChile), Felipe Sandoval, durante la undécima Cena Anual de la Industria, desarrollada a fines de la semana pasada en Puerto Varas. Asimismo, comentó que “supusimos que en el año 2015 estaría finalizado el proceso de relocalizaciones, a esa fecha es difícil que cumplamos, y de seguir así, es probable que pase otro gobierno y continuemos igual”. A su entender, el principal riesgo sanitario del actual modelo radica en este punto. Relocalizar; reordenar los barrios; fusionar concesiones; mejorar producción en un punto alejándolo de otros puntos de producción; así como mantener los puntos desocupados como ocupados para evitar que otras concesiones se acerquen. Finalmente hizo un llamado al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, también presente en la referida cena, en cuanto a temas de borde costero y específicamente en el caso de las relocalizaciones. “De no existir prioridad de gobierno sobre este tema y alguien empoderado para sacarlo adelante, corremos el riesgo de nuevamente terminar otra administración sin resolver este aspecto que es crítico. En concreto, pedimos se empodere a una persona que tenga como finalidad exclusiva terminar exitosamente el proceso de relocalizaciones,” afirmó Felipe Sandoval. En tanto, el ministro de Economía, quien tomó la palabra algunos minutos después, reconoció que “a punto de completarse el plazo previsto en la ley para conseguir este ansiado ordenamiento, no se ha avanzado. Por eso, la Presidenta nos ha dado una tarea: vamos a tramitar un proyecto de ley para ampliar el plazo del cierre de acceso a las concesiones, de modo de permitir la relocalización, con la misión expresamente encomendada por la Presidenta de que esta vez sí tenemos que conseguir el necesario y esperado ordenamiento”. De igual manera, el secretario de Estado dijo también que se agregará la extensión del cierre de acceso a los demás cultivos en las regiones de Los Lagos y Aysén, de modo de asegurar el statu quo que permita generar el necesario ordenamiento. Para concluir, el ministro Céspedes aseguró que su ministerio, junto a Subpesca y Sernapesca, está trabajando con el Sistema de Evaluación Ambiental, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Defensa, para efectos de dar cumplimiento al mandato de la Presidenta en orden a que la relocalización sea por fin una realidad.
Puede observar algunos ejemplos de relocalizaciones en el siguiente documento elaborado por el Senapesca.