Anuncio

Situación actual y desafíos futuros en caligidosis

Publicado Última actualización

Patricio Feest El pasado martes 20 de enero, Aquagestión Capacitación, realizó en Hotel Loberias del Sur, Puerto Chacabuco, un taller dirigido a profesionales del área acuícola y enfocado en la situación actual y nuevas metodologías para el control de la caligidosis. A través de su presentación "Revisión de las estrategias de control de la caligidosis en la zona de Aysén en Chile, desafíos futuros", la investigadora del centro de investigación I-Mar, de la Universidad de Los Lagos, Gladys Asencio, expuso acerca de la descripción y conocimiento que se tiene de Caligus rogercresseyi, comentando que “se ha visto en los últimos años que los ciclos de vida son más cortos en esta especie, hemos observado también que las fecundidades han ido cambiando, lo cual nos hace pensar que podríamos estar en presencia de una especie introducida, parecida a C. rogercresseyi”. Caligus en los últimos siete años La investigadora comentó que durante los últimos siete años ha habido cambios como el ocurrido el año 2007, cuando hubo una gran emergencia de caligus. Posteriormente, las cargas se mantuvieron bajo los cuatro adultos totales en promedio. Finalmente, el año 2013 se produjo otra emergencia llegando a cargas similares a las del 2007 (> a 10 adultos totales por pez en promedio), “lo cual se relaciona con brotes de virus ISA en los barrios 20 y 10, principalmente", puntualizó la especialista (mayor información en Aprendiendo Acuicultura, en la edición N° 7 del 2014 en la revista Salmonexpert). Posteriormente, Asencio reveló que existen zonas donde la caligidosis tiene eventos frecuentes en el tiempo. Entre las causales de los frecuentes aumentos de cargas en centros de cultivo, Asencio explicó que uno de los principales factores es la fecundidad del caligus (80-120 huevos por hembra). “Hemos visto que los productos farmacológicos que se utilizan no son para controlar los huevos o las larvas”, detalló. Principales desafíos En este sentido, la profesional dijo que se están probando dos productos antiparasitarios inhibidores de quitina, teflubenzuron y lufenuron, los cuales afectarían la muda de los juveniles; también aseveró que se están probando trampas o cebos; controles biológicos; enmascaradores de fármaco (emamectina) en alimento; y diferentes productos funcionales que interaccionan con el sistema inmune de los peces, tales como extractos de ajo, cebolla y quillay; así como vacunas inyectables y orales con permiso provisorio, entre otros (mayor información en Aprendiendo Acuicultura, en la edición N° 8 de revista Salmonexpert). Entre las metodologías biológicas, la profesional precisó que existen dos proyectos que evalúan ciertos peces nativos que puedan alimentarse de caligus, “se están haciendo ensayos en estanques desde el 2013 con peces nativos de la zona central y sur del país”, afirmó. Finalmente, la investigadora expresó que “la coordinación es clave para tener una buena efectividad de cualquier control que se realicé, tanto del manejo productivo como de aquellos tratamientos y nuevas metodologías que se puedan utilizar”.