Anuncio

UACh realizó taller de transferencia de resultados de proyectos FIC para la industria acuícola

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

La actividad, que se desarrolló en el hotel Diego de Almagro de Puerto Montt, fue encabezada por el vicerrector de la sede Puerto Montt de la UACh, Dr. Renato Westermeier y la directora de ambos proyectos, MsC Sandra Marín Arribas, investigadora del Instituto de Acuicultura UACh, además de representantes del Gobierno Regional (GORE). El taller contó con la asistencia de diversos representantes de la industria salmonicultora y mitilicultora, como así también de la División de Asuntos Ambientales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

La jornada de la mañana se inició con el taller de transferencia del proyecto FIC-R 2012 “Diseño de un modelo de gestión para la implementación del AMBI [AZTI Marine Biotic Index] en la industria acuícola”, ocasión en que la directora del proyecto, Sandra Marín, explicó en qué consiste este indicador ambiental para la acuicultura y por qué se necesita un modelo de gestión para su implementación.

Durante la mañana también expuso la representante de la entidad co-ejecutora, Subpesca, Flor Uribe, quien abordó la normativa ambiental sectorial.

Además, las investigadoras del proyecto, Estrella Hernández y Rosa Núñez, expusieron sobre el “Modelo de gestión institucional para implementación del AMBI en la normativa acuícola” y sobre la “Red de expertos en macrofauna bentónica”, respectivamente.

Impresiones AMBI

Respecto a este indicador, que se pretende pueda ser implementado en la nueva normativa del sector que elabora Subpesca, el jefe de la División de Asuntos Ambientales de dicha repartición, Cristián Acevedo, explicó por qué participaron en este proyecto: “la Subsecretaría ha apoyado este proyecto por el interés de poder contar con una herramienta de evaluación ambiental, validada a nivel internacional, donde sus resultados puedan ser relacionados con otros parámetros ambientales, permitiendo una evaluación más integral de los sistemas donde se desarrollan las actividades de acuicultura. Esperamos contar con diversos elementos que permitan analizar y evaluar la aplicación del índice AMBI en la normativa ambiental para la acuicultura, en el corto y mediano plazo”.

Para el gerente del Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal, de SalmonChile, Matías Medina, “el AMBI, como indicador biótico que mide el estado ecológico de los fondos marinos, nos parece un gran aporte en la búsqueda por determinar los verdaderos impactos ambientales que sectores productivos que se desarrollan en el mar, podrán llegar a producir. Sin embargo, consideramos que su aplicación hoy en el sector acuícola salmonicultor nacional presentaría ciertas dificultades técnicas que plantean el desafío de perfeccionarse antes de poder ser implementado”.

“Partiendo- añadió- por un conocimiento previo y detallado de las propias comunidades y fondos marinos donde se desarrolla la salmonicultura, como también sobre la sensibilidad de cada especie a los tipos de impacto y el rol de éstas en el funcionamiento del ecosistema. A esto se suma  la necesaria capacitación de los profesionales involucrados, la adecuación de sus respectivas instalaciones y equipos, y la estimación del tiempo de respuesta que requerirá el desarrollar esta metodología”.

Por su parte, el gerente técnico de Salmones Magallanes, Oscar Garay, expresó respecto al indicador que “todo aquello que contribuya a tener mejores indicadores, bienvenido sea, pero creo que hacen falta más estudios, capacitación y además la implementación de planes pilotos, antes de que se convierta en norma. La autoridad debería ver el tema con una visión más macro y práctica en términos de buscar indicadores más potentes, más científicos, más objetivos, pero ojalá también más simples y menos onerosos para poder determinar el impacto de la actividad acuícola el ecosistema. El AMBI se vislumbra como un buen sistema por sí mismo para la evaluación de este impacto”.

La gestora tecnológica del proyecto, Estrella Hernández, declaró que “este taller fue una de las siete actividades de vinculación y transferencia que desarrollamos, con diferentes actores del sector público; privado y académico – investigativo; relacionados con la temática en estudio, sumado a las diversas reuniones de gabinete sostenidas con Subpesca y AZTI Tecnalia. En todas estas actividades de vinculación pretendíamos levantar la opinión de los agentes, retroalimentarnos de sus visiones y con ello ajustar el modelo de gestión propuesto, identificando las condiciones técnicas y plataformas institucionales mínimas requeridas para una adecuada aplicación del AMBI en la actividad acuícola nacional”

“El equipo de proyecto está muy satisfecho con los resultados alcanzados y agradece el apoyo de diversos agentes del mundo académico y productivo en la ejecución de las propuestas. Actualmente se están preparando los informes finales de ambas propuestas, que consideran los alcances entregados por los participantes del taller, que alcanzaron cerca de las 60 personas, todas representantes del sector salmonero, mitilicultor, agentes públicos y profesionales de laboratorios que prestan servicios de análisis ambiental en la acuicultura regional”, finalizó la directora de proyecto, MsC Sandra Marin.