
Una estrategia nacional contra el SRS está en incubación (Parte 2)
Christian Pérez Tras las palabras del gerente del Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal, Dr. Matías Medina; el jefe de Salud del Intesal, Rolando Ibarra; el profesor de Microbiología e Inmunología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, Dr. Abdu Azad; el director del Laboratorio de Genética Molecular, Inmunología y Bioinformática de la Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Sergio Marshall; la profesora asociada de Gestión de Salud Acuática de la Universidad de Prince Edward Island, Dra. Sophie Saint-Hilaire; el profesor de Inmunología y Patobiología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania, Dr. Oriel Sunyer; y el gerente de Investigación y Desarrollo de la firma noruega Vaxxinova, Dr. Bjørn Krøssøy, fue el turno del científico principal del Instituto Noruego de Investigaciones Marinas y profesor adjunto de la Universidad de Bergen, Dr. Ole Samuelsen. El Dr. Samuelsen expuso la presentación "Terapia antimicrobiana para el control de enfermedades bacterianas en salmónidos", donde mencionó que para usar en acuicultura los mismos índices de farmacocinética y farmacodinámica utilizados en medicina humana, aún se requiere de un mayor número y más reciente información. En tal sentido, complementó que "una de las ventajas de la información de farmacocinética en peces es la posibilidad de obtener datos desde cualquier órgano".
Además, se refirió al desarrollo de menor susceptibilidad antibacteriana (resistencia), la que además de ser un problema, a su parecer consecuencia de la inevitable aplicación de tratamientos metafilácticos. En cuanto a los tratamientos antibacterianos contra Piscirickettsia salmonis, afirmó que las dos alternativas utilizadas (florfenicol y oxitetraciclina) tienen similares mecanismos y bacteriostática, de modo que sería necesario incluir otros antibióticos con diferente mecanismo, como alternativa, especialmente al considerar que SRS es una bacteria intracelular de lento crecimiento y que podría requerir de prolongados tratamientos. Más tarde, el jefe del Departamento de Salud Hidrobiológica de la División Investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, Sergio Contreras, expuso sobre la "Sensibilidad antimicrobiana de Piscirikettsia salmonis". En la ocasión, mencionó que las dos principales técnicas utilizadas para generar una medida cuantitativa de susceptibilidad bacteriana son la difusión en placa (antibiogramas) y la CMI, los cuales serían muy similares en sensibilidad y precisión.
Entre otras conclusiones preliminares, mencionó que la aplicación de métodos CLSI (Clinical Laboratory Standards Institute) o NRI mejoraría la calidad de la información que los laboratorios pueden entregar a los productores, especialmente al considerar que ambos métodos fueron desarrollados para laboratorios humanos/hospitalarios y que los laboratorios de servicios de la acuicultura manejan una mucho menor cantidad de cepas por año. Asimismo, concluyó que es necesario aplicar métodos de acuerdo con la realidad de la industria; que los laboratorios puedan producir datos de susceptibilidad precisos y con un significado para los productores; que los resultados deben ser entregados en tiempos que permitan una influencia en las decisiones de tratamiento; y que hay que mejorar la comunicación y lenguaje técnico de la información entregada a los productores.
Posteriormente, el profesor del Departamento de Patología del Hospital Johns Hopkins, Dr. Stephen Dumler, dio cuenta de su trabajo con la bacteria intracelular Anaplasma phagocytophilum, cuya infección gatilla reacción inflamatoria y respuesta inmune innata. Luego, el daño en tejido y el desarrollo de la enfermedad son -en parte- determinados por la producción de interferón-gamma (IFN-ɣ) e interleuquina-10 (IL-10), resultando en la generación de óxido nítrico (NO), necrosis tumoral alfa (TNF-α) y posiblemente intermediarios de oxígeno (ROIs).
De este modo, el especialista explicaba que las enfermedades provocadas por algunas infecciones bacterianas son gatilladas por dichos microorganismos, pero principalmente determinadas por la respuesta del huésped. A su vez, la jefa de la Unidad de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, entregó algunos resultados y conclusiones de la aplicación de Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control, PSEVC-Caligidosis, enfatizando que es una enfermedad con alta prevalencia e incidencia en los cultivos nacionales de salmónidos; que la trucha arcoíris destaca como la especie salmonídea más afectada; que el tercio final de la etapa productiva es crítico para SRS, debido a la mayor tasa de contacto, menor oportunidad de tratamiento y altas abundancias de parásitos, entre otras variables; asimismo, comentó que existen diferencias en la presentación de la enfermedad según región y Agrupación de Concesiones de Salmónidos o ACS.
Además, resaltó la necesidad de evaluar el programa considerando el costo-beneficio de las medidas implementadas; mejorar los incentivos para la notificación (y así reducir los sub-reportes); instalar laboratorios de referencia; implementar una estrategia sanitaria integral por ACS; potenciar las herramientas específicas para controlar la enfermedad; evaluar la eficacia de las vacunas; fortalecer la estrategia de trabajo conjunto público-privado; y ajustar este PSEVC en función de la experiencia adquirida tras un año de implementación. A continuación, el profesor asociado de Genética Animal de la Universidad de Chile, Dr. Víctor Martínez, expuso acerca de los avances y desafíos en resistencia genética a SRS. En la oportunidad, presentó algunos resultados del trabajo que llevó a cabo con peces pertenecientes a 150 familias AquaGen, los que fueron enfrentados al patógeno a través de desafíos intraperitoneales y por cohabitación.
Entre otras conclusiones, de acuerdo con sus datos, los peces con mayor peso fueron aquellos que lograron una mayor tasa de sobrevivencia. De igual modo, se reportó una diferencia de tres veces en el número de bacterias entre los salmónidos resistentes y aquellos susceptibles. Luego, el profesor del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling, Dr. Douglas Tocher, abordó diversos aspectos relacionados con la nutrición clínica y las dietas funcionales. Por ejemplo, tras definir estos dos últimos conceptos, describió las principales funciones que cumplen los ácidos grasos poliinsaturados o PUFA, así como los PUFA de cadena larga. También, dedicó algunos minutos a describir los requerimientos por PUFA de cadena larga n-3 en la acuicultura y las fuertes limitantes que hay actualmente a su acceso, vía harina y aceite de pescado, y la necesidad por alternativas que esto plantea.
Además, se refirió al papel que cumplen estos ácidos grasos en los procesos antiinflamatorios en peces; sus efectos en peces con afecciones cardíacas, como el HSMI; y el equilibrio que es necesario alcanzar en las dietas de salmónidos entre los PUFA de cadena larga n-3 y los n-6 y que permite modular la respuesta inflamatoria. Más tarde, el investigador del Laboratorio de ecología molecular, genómica y evolución de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal, quien básicamente dio cuenta del proyecto "Genoma del Salmón" y su potencial impacto en el control de SRS. Al respecto, reveló que el próximo año será la primera entrega del borrador formal, así como de la anotación y aplicaciones de genes.
En el caso particular del SRS, el Dr. Vidal mencionó que estos avances permitirán grandes progresos en materia de programas genéticos y que, dentro de las principales aplicaciones que podrían desarrollarse, se encuentran: selección individual de organismos con baja mortalidad; desarrollo de plataformas para la evaluación de vacunas y fármacos; determinación de la interfaz/respuesta en la respuesta inmune innata/adquirida; la incorporación de productos naturales, como inmunoestimulantes y antimicrobianos; evaluación e incorporación de nuevos adyuvantes y nuevas tecnologías (e.g. nanotecnología); así como la generación de nuevos parámetros para el índice smolt y los alimentos funcionales. Finalmente, durante las palabras de cierre del gerente del Intesal, el Dr. Matías Medina concluyó -según lo informado por el gremio- explicando que se cumplió con creces el objetivo de esta actividad, porque “con el trabajo de los expertos, ahora podremos desarrollar una estrategia de mediano y largo plazo, para contribuir a la solución de los problemas que genera el SRS en Chile. Estamos convencidos que la discusión combinada de científicos y profesionales, con la experiencia en terreno, es la forma más segura de avanzar hacia la búsqueda de soluciones”.