Anuncio

Una estrategia nacional contra el SRS está en incubación

Publicado Última actualización

Christian Pérez Éstos fueron algunos de los énfasis que marcó el Dr. Matías Medina, gerente del Intesal, al inicio y  cierre de las "II Jornadas de Investigación en Salmonicultura: Ciencia para una mejor industria", dejando en claro que Piscirickettsia salmonis (SRS) es el mayor dolor de cabeza para el sector, debido a su amplia distribución, gran incidencia y las altas mortalidades que provoca en los cultivos nacionales de salmónidos, entre otras variables.

Según el ejecutivo, el propósito principal de establecer la mencionada estrategia de mediano y largo plazo, es disminuir las pérdidas directas e indirectas atribuidas a SRS mediante acciones concretas, efectivas y consensuadas a ser aplicadas a la brevedad. En complementación, el jefe de Salud del Intesal, Rolando Ibarra, comenzó su presentación "Situación actual de SRS en la industria del salmón de Chile" frente a los cerca de 200 asistentes a esta actividad, valorando la creciente representatividad que ostentan los datos de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile, que alcanzan a cerca del 80% de la producción nacional de salmónidos y que continuará aumentando con la incorporación de las cifras de las empresas Granja Marina Tornagaleones y Trusal.

Entre otros aspectos a considerar en este fenómeno, Ibarra destacó que los pesos promedios de cosecha han disminuido -lo que podría explicarse- como consecuencia de estrategias comerciales. "Sin embargo, los ciclos se han alargado y los pesos han bajado", precisó. Asimismo, comentó que las mortalidades para las tres principales especies salmónidas de cultivo han crecido y que, a comienzos de este año, se experimentaron las mayores tasas de mortalidad en salmón Atlántico (Salmo salar), las que superaron el 2%. Entre las principales razones detrás de esta situación se encontrarían algunas causas ambientales y daño mecánico. En contraste, el 28% de la mortalidad para trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el reciente mes de Agosto responde a SRS. A su vez, en salmón Coho se han observado excelentes resultados sanitarios. "La trucha tiene por lejos las mayores mortalidades para SRS", acotó el médico veterinario, agregando que "en la Región de Los Lagos hay centros que no reportaron mortalidades asociadas con SRS y fueron justamente aquellos sembrados con Coho". Para terminar, entre otros comentarios finales, el jefe de Salud del Intesal dijo que el número de centros destinados al cultivo de trucha están disminuyendo, aunque esto aún no ha ido de la mano con menores biomasas de la especie. En tanto, advirtió que las temperaturas ya están aumentando y van a subir más al acercarse la temporada de verano, y con ello, crecerá el riesgo de contraer SRS. Así también, se incrementarán las abundancias de cáligus y la demanda por logística.

Epidemiología y estrategias de producción La siguiente sesión, centrada principalmente en epidemiología, comenzó con la presentación del Dr. Abdu Azad, profesor de Microbiología e Inmunología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, quien enfocó su relato principalmente en aquellas presentaciones que afectan a humanos y describió la diversidad de familias que componen en grupo Rickettsiae, así como su amplia distribución en todo el mundo y sus rasgos comunes. "Durante muchos años, la presencia de esta enfermedad fue ignorada debido a que sus síntomas eran muy similares a los de la influenza", puntualizó.

De igual forma, reveló que no hay vacunas comerciales disponibles contra las enfermedades rickettsiales, aunque existe una forma avanzada de controlar este a patógeno, al impedir el funcionamiento de sus sistemas secretores. Además, entre otras conclusiones prometedoras, comentó que "el progreso en el campo rickettsial es implacable, aún cuando pocos investigadores se han atrevido a interesarse en trabajar con esta bacteria poco convencional". Posteriormente, el director del Laboratorio de Genética Molecular, Inmunología y Bioinformática de la Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Sergio Marshall, presentó algunos de los más recientes avances respecto del conocimiento en cuanto a SRS, aunque una de las declaraciones que mejor sintetizó su trabajo es que "recién estamos empezando a conocer al enemigo".

Bajo la frase "años de incertidumbres", el especialista relató cómo se han ido derribando mitos con el paso del tiempo respecto de esta bacteria eminentemente intracelular. Por ejemplo, en cuanto a su definición como Rickettsia (año 2002), su carácter de intracelular obligada (2008), que crece bien en sistemas libres de células (2006), que es genéticamente homogénea (2009) o que no es esporulante (2013). En tal sentido, destacó que P. salmonis es un microorganismo sorprendentemente complejo que exhibe un asombroso potencial de versatilidad y adaptabilidad. A su vez, entre otras conclusiones, mencionó que esta bacteria tiene como célula objetivo de preferencia a los macrófagos, que se reproduce evitando la fusión fagosoma-lisosoma, y que la actina pareciera proteger la progenie bacterial, generándose el cuestionamiento acerca de si es o no de tipo opsonizada. Más tarde, la profesora asociada de Gestión de Salud Acuática de la Universidad de Prince Edward Island, Dra. Sophie Saint-Hilaire, se refirió a la epidemiología de SRS en Chile, dando cuenta de algunos de sus resultados, obtenidos en pruebas de campo realizadas en centros de cultivo nacionales.

Según sus datos, SRS toma un largo tiempo en aparecer en los cultivos, sin embargo, persiste por largos períodos; usualmente, afecta a la mayoría de las jaulas; algunas vacunas podrían reducir la probabilidad de desarrollar SRS y la mortalidad asociada con la enfermedad, no obstante, la investigadora aclaró que todavía existe margen para mejora; asimismo, que no hubo diferencia significativa entre las tasas de mortalidad existentes antes y después de tratamientos antibacterianos, especialmente para florfenicol y oxitetraciclina. De igual manera, concluyó que hay un alto riesgo de contraer SRS durante el ciclo de engorda en agua mar; que la incidencia pareciera aumentar junto con la temperatura y la biomasa; que hay mayores probabilidades de contagio de la enfermedad si existen peces con SRS en los centros de cultivo cercanos; y que a menor tamaño de smolt, mayores son las probabilidades de riesgo. Inmunología de peces y vacunas A través de la presentación "Inmunología de mucosas en peces: avances e implicaciones para el control de enfermedades", el profesor de Inmunología y Patobiología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania, Dr. Oriel Sunyer, dio principalmente a conocer algunos de los resultados de su equipo de trabajo, el cual demostró el año 2010 que, la respuesta inmunitaria contra antígenos, induce en los peces teleósteos dos tipos de inmunoglobulinas, la IgM y la IgT, siendo esta última aquella con mayor presencia en intestino y pudiendo jugar un papel fundamental en la superficie de mucosa de piel, branquias, etc.

Además, comentó que mientras IgM es la principal inmunoglobulina producida en respuestas sistémicas (plasma), la inmunoglobulina IgT es mayoritariamente producida en superficies mucosas (intestino, piel), pareciendo ser el homólogo funcional de la IgA en mamíferos y aves. Asimismo, dijo que la capacidad de medir respuestas de IgT específicas permitirá evaluar la capacidad de las vacunas para inducir buenas respuestas de esta inmunoglobulina en superficies mucosas. "Éste es un punto fundamental para la futura mejoría de las vacunas para peces, pues la mayoría de los patógenos de peces utiliza superficies de mucosa para invadir e infectar al pez", aseveró, añadiendo que ya se encuentran desarrollando reactivos para medir esa respuesta inmune. Luego, el MSc y PhD de la Universidad de Bergen y gerente de Investigación y Desarrollo de la firma noruega Vaxxinova, Dr. Bjørn Krøssøy, describió el estado y algunas tendencias en vacunas de peces. En la ocasión, describió a la vacunación como una necesidad en la creación de valor en la industria acuícola, sin embargo, enfatizó que no debe ser utilizada como una excusa para reducir otras medidas profilácticas generales. "Sólo se conseguirá un control de largo plazo sobre las enfermedades infecciosas, cuando una óptima estrategia de vacunación sea parte de un programa holístico de prevención de enfermedades", aseguró.

Finalmente, comentó que el camino a seguir incluye el probar nuevas tecnologías en la elaboración de antígenos, tales como vacunas atenuadas vivas, acercamientos a vacunas ADN y vacunas vectoriales recombinantes. En tanto, mostró el impacto que tuvo la incorporación de selección genética en función de la resistencia en el número anual de brotes de IPNv en Noruega. Ésta es la primera de dos entregas relativas a las presentaciones expuestas la semana pasada en las "II Jornadas de Investigación en Salmonicultura", realizadas en el hotel Patagónico de Puerto Varas y organizadas por el Intesal de SalmonChile.

En la segunda parte, podrá leer algunos de los comentarios de los doctores Ole Samuelsen, Stephen Dumler, Victor Martinez, Douglas Tocher y Rodrigo Vidal, así como reseñas de las intervenciones del investigador Sergio Contreras, del Instituto de Fomento Pesquero y de la jefa de la Unidad de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo.