
Una información “pública, oportuna y transparente”
”Vamos a mejorar el acceso a la información disponible tanto en las páginas del Servicio Nacional de Pesca como de la Subsecretaría de Pesca. Hoy el acceso a la información es complejo y dificultoso, por lo tanto, vamos a hacer un esfuerzo para mejorarlo”, fueron las palabras del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, sobre los cambios que introducirá la autoridad en la publicación del desempeño sanitario de las empresas salmonicultoras. La información fue publicada por Pulso.
“Mientras más en línea esté la información, mejor es la relación de negocio entre la banca y la industria”, destaca la autoridad.
El subsecretario se reunió el viernes con representantes de SalmonChile y gerentes de riesgo de ocho bancos en la sede de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras.
En la instancia, según explica Galilea, ejecutivos bancarios solicitaron al subsecretario hacer más “pública, oportuna y transparente” la información sanitaria de las empresas salmonicultoras, a fin de realizar una mejor evaluación crediticia.
Entre los bancos que tienen mayor interés en la industria, debido a los recursos entregados, se encuentran: el Banco de Chile, BCI, Rabobank, Santander y BBVA.
La banca solicita información de carácter productivo y sanitario, mejorando el acceso a la información vía web, como índices de mortalidad, siembra, y futuras enfermedades. Ello, con un menor grado de desfase.
“Las dificultades que vive la industria en materia de inestabilidad del empleo, como también la relación con las pymes, nos rebota al gobierno en las regiones y a la subsecretaría como ente regulador. Nosotros quisiéramos contribuir si es posible, con mayor información, a ayudar a que la relación de financiamiento que tenga la banca con la industria contribuya a dar más estabilidad”, precisó el subsecretario Pablo Galilea.
Añade que los gerentes bancarios expresaron su preocupación debido al ajuste normativo que se ha acordado con representantes gremiales a fin de disminuir la carga administrativa de las empresas productoras de salmón.
“Ellos están interesados en prestar plata y que se la devuelvan. Ese es un negocio entre privados en el que no nos podemos meter, pero sí nos interesa que los problemas de mercado que vive la industria sean superados”, destacó la autoridad.
Y agrega: “Hoy la industria está viviendo una crisis de mercado que nosotros estamos seguros que la vamos a superar; que la industria va a poder consolidarse, pero lo más importante para la banca, nosotros y la propia industria es cómo garantizar estabilidad desde el punto de vista sanitario y productivo. Ese es nuestro deber”.
Según cifras del mercado, la deuda total de la industria salmonera ronda los US$ 1.700 millones, un nivel similar al alcanzado tras el virus ISA.