Anuncio

Una reflexión sobre Modelo Productivo de la Industria Chilena del Salmón

Publicado Última actualización

"La semana pasada invitamos a representantes de las empresas productoras de salmón y trucha a generar un espacio de conversación público-privado acerca del momento que vive la industria y sobre las proyecciones que tenemos para ella. Necesitamos consolidar un nuevo modelo productivo para una industria salmonera sustentable, eficiente y transparente.

Tuvimos que regular en medio de una crisis sanitaria, creando nuevas normas, formas de producir, innovando o adaptando experiencias de otros países, que a nuestro juicio, y a opinión de muchos productores, han sido muy exitosas, pero estamos conscientes que algunas de ellas requieren de una revisión.

No es necesario ahondar sobre la importancia de la industria del salmón para las regiones australes del país. Todos lo sabemos y quedó ampliamente de manifiesto durante la crisis.

La recuperación se logró gracias a una serie de factores: nuevas medidas sanitarias, mayores controles del movimiento de los peces y de la actividad de los prestadores de servicios, mayor fiscalización, y, especialmente, la disminución del número de peces sembrados. En efecto, los bajos porcentajes de mortalidades obtenidos en los años post crisis se explican en forma importante por el aumento de la bioseguridad y la disminución de las densidades de cultivo.

Pero el nuevo modelo plantea otros elementos a considerar.

La plena operación de los períodos de descanso sanitario, impone desafíos logísticos impostergables. La concentración de la cosecha en ciertas áreas y en determinados períodos del año implicará tener una coordinación y planificación adecuada de las cosechas, su transporte y el ingreso de los ejemplares a las plantas de proceso.

También es necesario avanzar más rápido en las tareas de ordenamiento territorial. La actual arquitectura de nuestras zonas de producción requiere una profunda modificación. Necesitamos trabajar en las relocalizaciones y en crear nuevas áreas para desarrollar la acuicultura, no para más concesiones sino para redistribuir a las actuales.

La crisis del virus ISA y sus consecuencias parecen suficientemente persuasivas como para actuar de forma transparente y que no implique para la Autoridad, el tener que adoptar medidas más drásticas y obligatorias. Evitemos los problemas sanitarios, es más razonable.

Nos parece que debemos actuar rápidamente poniendo la mayor cantidad de información a disposición pública, incluyendo el desempeño ambiental y sanitario de las concesiones. Estamos convencidos que la transparencia es fundamental para el correcto desempeño del mercado en estas materias.

Hoy nos encontramos en un punto culminante con la dictación del reglamento de densidades.

El pasado 1 de octubre nos reunimos con el Ministro de Economía, el equipo técnico de Subpesca y las principales asociaciones gremiales y empresas para analizar la forma de avanzar en los reglamentos que regulan el modelo productivo. Valoramos el consenso generado y estamos muy satisfechos del diálogo abierto. Creemos que es una forma positiva de avanzar. Acordamos una agenda de trabajo conjunto para que el próximo 1 de diciembre contemos con una propuesta formal de un nuevo reglamento de densidades de cultivo."