
Uso de lonas cerradas será obligatorio a partir de Junio
El encargado del Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis (PSEVC-Cáligus) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Carlos Navarro, explicó que a partir de Junio del próximo año los centros que realicen tratamientos por inmersión deberán utilizar sistemas cerrados (lonas ó wellboats).
El médico veterinario del Sernapesca comentó también que la empresa AVS Chile está presentando un proyecto que el Sernapesca está evaluando apoyar, en relación con levantar toda la información existente respecto del detalle técnico de cómo implementar logísticamente la operación con lonas cerradas. "La idea, es generar una guía que se difunda a través de transferencia tecnológica con la industria, los técnicos y la Autoridad," detalló.
Asimismo, dijo que el nuevo PSEVC-Cáligus contempla reducir el número de peces de un centro si las medidas de control no son suficientes para reducir la infestación por piojos y frente a casos extremos, reducir la cantidad de peces que se puedan sembrar en ese centro durante el siguiente ciclo. "La eventual eliminación de ejemplares estaría acotada principalmente al tercio final del ciclo productivo, momento en que los productores no están tan interesados en realizar tratamientos antiparasitarios debido los problemas que éstos les generan, tales como las 'carencias' que generan a nivel de músculo; y el hecho de que logísticamente es un proceso más complejo. Además, hemos visto que la mayor parte de los problemas se presentan en esa parte del ciclo," complementó.
Nuevos productos y mayor autonomía Respecto de la disponibilidad de productos por inmersión para tratamientos antiparasitarios, Carlos Navarro dijo que en la práctica sólo existe uno, pues si se genera resistencia a alguno de los dos piretroides actualmente utilizados por la salmonicultura nacional, Deltametrina y Cipermetrina, este fenómeno será transversal a ambos principios activos.
Por esta razón y con el propósito de evitar una menor susceptibilidad, explicó que en este momento se está registrando el organofosforado Azametiphos (Salmosan). "Pensamos que este producto debiese estar disponible para el programa durante el primer semestre del 2013, lo que dependerá de la evaluación del SAG," puntualizó.
De igual forma, reveló que el Sernapesca se encuentra trabajando en una estrategia con otras Autoridades (Directemar y SAG) para poder coordinar el uso de peróxido de hidrógeno, "porque queremos que ambos productos estén disponibles dentro del programa y que se utilicen de una forma adecuada, para así poder fortalecer la rotación coordinada por barrios," agregó.
Finalmente, comentó que uno de los cambios que implementaron recientemente en la estrategia de poder verificar sin mayor aviso los datos que las empresas les estaban proveyendo, fue la posibilidad de arrendar embarcaciones, especialmente en la Región de Aysén, lo que les ayudará a transparentar la información que se está entregando, concluyó Navarro.