Anuncio

Víctor Hugo Puchi reveló planes de AquaChile tras compra de Invermar

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

“Estamos terminando de acordar con los bancos los planes de capitalización y ahí se verá el resultado final. Nosotros tomaremos un porcentaje controlador, y la familia Montanari quedará como accionista de la compañía, nos interesa que continúe porque es pionera dentro de la industria y ha sufrido los altos y bajos del sector”, comentó a Estrategia el presidente de AquaChile, Víctor Hugo Puchi.

¿Cuál es el plan de AquaChile tras la compra de Invermar?

El plan concreto de Invermar es volver a rescatar sus volúmenes históricos de producción, cuando tenía normalidad financiera, y eso significa llevarla a unas 30.000 toneladas anuales, dependiendo de la disponibilidad de los barrios. Además, en 2014 como empresa alcanzaremos unas 120.000 toneladas  y en 2015 un número un poco mayor, unas 5.000 toneladas más, lo que sumado da más de 150.000 toneladas.

¿Qué piensa de las críticas del grupo Japonés Nissui, acerca de que el aumento de concentración en el sector afecta la capacidad de expansión de las firmas de menor tamaño?

Todas las empresas estamos limitadas en el crecimiento, porque tenemos que respetar el nuevo modelo de producción, en donde hay que dejar descansar los centros coordinadamente y sembrar cuando se abre la ventana oficial, por un tema de sustentabilidad no se usan al 100% como antes, en épocas en las que había absoluta libertad de utilización. A lo que se agrega que en el momento en que se tiene un informe ambiental negativo, no se pueden usar las concesiones implicadas.

¿La banca está retomando la confianza en la industria?

Yo creo que sí, la industria ha demostrado mejores resultados biológicos, que responden al nuevo modelo de producción, por lo tanto los riesgos se ven mucho más controlados. Y existe una gran expectativa acerca de que el salmón es una proteína de alto valor en los mercados mundiales, con una demanda creciente.

¿El salmón está atravesando un súper ciclo, a su juicio?

Nunca hablo de súper ciclo del salmón, sino que de ciertos vientos a favor. Hoy día estamos viviendo puntualmente un bajón, y esperamos que durante el próximo año mejoren los precios y también los costos de producción.

¿Le preocupa, como empresario, la desaceleración económica en Chile y las reformas que busca aplicar el gobierno?

Ha habido un viento en contra en relación a las ganas de invertir o no, pero nuestros ciclos productivos son largos y lo que hacemos hoy día se decidió hace 18 meses. Lo que sí nos importa es que mejore la regulación de la industria nacional como hasta ahora, para decidir crecer o no, y tenemos fe en que el sector recuperará su competitividad a nivel internacional. La consolidación es parte de las soluciones privadas para mejorarla.