“Cuidar el mar es tarea de todos”: salmonicultura, Estado y academia unidos en limpieza de playas

Empresas salmonicultoras, autoridades, estudiantes y organizaciones se sumaron al Plan Tenglo en Puerto Montt, reforzando el compromiso colectivo con el cuidado del borde costero y el medio ambiente.
En el marco del Día Internacional de Limpieza de Playas y como parte del trabajo impulsado por el Plan Tenglo, se desarrolló en Puerto Montt una jornada colaborativa de recolección de residuos en los sectores de Pelluco, Pelluhuín y Chinquihue, con la participación de voluntarios provenientes de la industria salmonicultora, sindicatos de pescadores, universidades, estudiantes y organizaciones públicas. La actividad, liderada por la Capitanía de Puerto de Puerto Montt junto a la Seremi del Medio Ambiente y la Municipalidad de Puerto Montt, tuvo como propósito principal concientizar a la ciudadanía sobre el cuidado del borde costero y la importancia del trabajo conjunto para preservar los ecosistemas marinos de la región.
Desde la Armada, el Capitán de Corbeta Sebastián Bravo, Capitán de Puerto de Puerto Montt, subrayó la relevancia que tienen este tipo de jornadas en la protección del entorno natural y en la formación de conciencia ambiental en la ciudadanía. “Muchas veces la gente hace mal uso de estos espacios públicos, consume bebidas alcohólicas o realiza actividades recreativas sin tener conciencia de la cultura de tomar sus residuos y llevarlos a un lugar adecuado. Eso contamina nuestras playas y afecta la biodiversidad”, señaló. En ese sentido, destacó el rol que cumplen las distintas instituciones y voluntarios que colaboran cada año en estas limpiezas, permitiendo que los espacios recuperen su estado original y se mantengan disponibles para la comunidad y el ecosistema.
Asimismo, Bravo puso especial énfasis en el valor que tiene la participación de la industria salmonicultora dentro de este tipo de actividades. A su juicio, la colaboración público-privada permite generar un mayor impacto y avanzar en una gestión ambiental más efectiva. “La salmonicultura es una actividad fundamental en nuestra región y para la economía del país. Es muy valorado que exista una conciencia social y una responsabilidad de parte de las empresas al sumarse a estas limpiezas, aun cuando muchas veces los residuos no provienen de su actividad directa. Ellos ocupan este espacio, forman parte de la comuna, y el hecho de que participen activamente en estas iniciativas demuestra compromiso con el entorno y con la comunidad”.




El diputado Alejandro Bernales valoró profundamente la realización de la jornada y destacó que, más allá de la conmemoración anual, en la Región de Los Lagos existe un trabajo constante en torno a la limpieza del borde costero. “Esto no se limita a un día al año. Desde que surgió el Plan Tenglo con el objetivo de retirar barcos abandonados y limpiar fondos marinos, hemos visto cómo escuelas, empresas y organizaciones participan activamente durante todo el año. El desafío más grande sigue siendo generar conciencia en las personas para que no utilicen nuestras playas como un basurero”, comentó, haciendo hincapié en la importancia de cambiar hábitos ciudadanos para evitar que los residuos sigan afectando estos espacios.
Bernales también reconoció el cambio que ha experimentado la industria en materia ambiental, destacando los esfuerzos que se han realizado en el último tiempo. “Actualmente vemos cómo muchas empresas han tomado conciencia de su rol y han reducido la presencia de materiales de gran tamaño en las playas. Además, han surgido iniciativas muy valiosas de reciclaje que transforman los desechos en productos con valor agregado. Este es un cambio positivo que demuestra que la colaboración entre el mundo público, privado y la sociedad civil es posible y efectiva”, agregó, recalcando que este trabajo conjunto es el camino correcto para enfrentar los desafíos medioambientales que enfrenta la región.
Para la seremi del Medio Ambiente, Alejandra de la Fuente, estas actividades son mucho más que un acto simbólico, ya que representan una oportunidad concreta de trabajo conjunto entre instituciones, empresas y comunidad. “Si bien el Día Internacional de la Limpieza de Playas se celebra una vez al año, durante el resto del año seguimos realizando jornadas junto a la Armada. Lo más importante es que estas instancias no solo involucran a la comunidad educativa, sino también al sector privado, que se ha sumado activamente a esta tarea”, señaló. En su opinión, este tipo de colaboración es clave para lograr resultados reales en la protección del medio ambiente.
Además, la autoridad valoró especialmente el rol que ha asumido la industria salmonicultora en la limpieza del borde costero, tanto por sus obligaciones como por sus iniciativas voluntarias. “Es muy relevante que las empresas participen porque, si bien tienen responsabilidad en algunos impactos, también existe una motivación genuina por mantener limpias las playas. Este trabajo conjunto es indispensable, porque desde el sector público no podemos hacerlo solos. Necesitamos a la comunidad empoderada, a las instituciones educativas y a las empresas participando activamente, ya que solo con esa sinergia se pueden lograr avances significativos en materia ambiental”.
Salmonicultoras y academia
Desde el sector productivo, Fernanda Durán, jefa de Asuntos Corporativos y Relacionamiento Territorial de Salmones Camanchaca, resaltó que la limpieza del entorno forma parte esencial del compromiso ambiental de la empresa. “Esta es una iniciativa muy virtuosa porque reúne a instituciones públicas, privadas y académicas en torno a un objetivo común, que es cuidar el entorno que todos compartimos. Participamos activamente en estas jornadas porque es nuestra responsabilidad mantener limpio el espacio donde operamos”, afirmó. Además, destacó que la compañía realiza limpiezas mensuales en sus centros productivos y participa en diversas campañas a lo largo del año.
Durán enfatizó que la preocupación por el medio ambiente no se limita a jornadas puntuales, sino que forma parte de la operación diaria de la empresa. “El cuidado del entorno es fundamental para mantener una operación de excelencia. Por eso, además de cumplir con la normativa, tenemos planes internos de limpieza y colaboramos con autoridades y otras organizaciones en distintas regiones del país. La conciencia sobre el cuidado del entorno está presente durante todo el año y no solo en fechas específicas”, aseguró, reiterando que la industria puede y debe ser parte activa de las soluciones ambientales.
Por su parte, la encargada de Relacionamiento Territorial y Sostenibilidad de Salmones Austral, Jocelyn Fuenzalida, también recalcó el compromiso permanente de la empresa con el cuidado del borde costero. “Somos parte de la Mesa de Trabajo del Plan Tenglo y contribuimos con recursos para que estas actividades se puedan llevar a cabo. Además, trabajamos directamente con sindicatos de pescadores, a quienes capacitamos y contratamos para conformar cuadrillas de limpieza que operan de lunes a viernes en sectores como Lenca”, explicó. Este esfuerzo, dijo, permite mantener limpias las áreas cercanas a las operaciones y fortalecer el vínculo con las comunidades costeras.
Fuenzalida agregó que estas acciones buscan generar un impacto más allá de la limpieza visible. “Es fundamental visibilizar el problema de la gestión de residuos y mostrar que las empresas también pueden ser agentes de cambio. Al participar en estas iniciativas, colaboramos con la educación ambiental y demostramos nuestro compromiso con la sostenibilidad del sector acuícola. Queremos que la comunidad y las autoridades nos reconozcan como una industria que asume su responsabilidad y trabaja activamente por el medio ambiente”.
Desde el mundo académico, Natacha González, directora docente de Transporte Marítimo Costero de la Universidad de Los Lagos, destacó la importancia de involucrar a los futuros profesionales del sector marítimo en este tipo de iniciativas. “Nuestros estudiantes tienen un profundo compromiso medioambiental y quisieron participar voluntariamente en esta jornada. Es fundamental que tomen conciencia desde ahora, porque se desempeñarán en un sector estrechamente ligado al mar y al borde costero”, indicó, destacando que la formación ambiental es parte fundamental del perfil profesional que se busca desarrollar.
González también enfatizó el valor del trabajo colaborativo y el rol que cumple cada actor en la protección del ecosistema. “Esto no funciona con acciones aisladas. El trabajo en equipo entre el mundo público, privado, académico y la comunidad es la única forma de avanzar. En nuestra malla curricular el tema medioambiental está fuertemente presente y buscamos formar generaciones conscientes y comprometidas con la sostenibilidad. Este tipo de actividades, donde todos aportan desde su rol, son fundamentales para construir un futuro más respetuoso con el entorno”.