“La industria del salmón no puede darse el lujo de dejar talento fuera”

Josefina Moreno de Australis Seafoods detalla los avances y desafíos en equidad, inclusión y liderazgo femenino, tanto dentro de la compañía como en la salmonicultura chilena.
El próximo viernes 30 de mayo se estrena el segundo capítulo de la tercera temporada de “Sin escamas”, el podcast de Salmonexpert que en esta nueva edición apuesta por conversaciones más cercanas y profundas desde distintas miradas de la industria salmonicultora.
En esta oportunidad, nos trasladamos hasta las oficinas de Australis Seafoods en Puerto Varas para conversar con Josefina Moreno, gerenta de Personas y Asuntos Corporativos de la compañía, sobre uno de los temas más sensibles y transformadores para la industria: la equidad de género y la inclusión en los espacios de trabajo.
“Yo creo que las empresas hoy no se pueden dar el lujo de dejar talento fuera. Y claramente hay mucho talento en mujeres, en personas con discapacidad, en personas diversas que hoy no están presentes en la industria. Por eso esto no se trata de cumplir una cuota o responder a una tendencia, se trata de justicia y de sostenibilidad a largo plazo”, señala Josefina Moreno. En la conversación, la ejecutiva expuso cómo Australis Seafoods ha consolidado una estrategia interna de equidad e inclusión, que partió hace más de seis años con una mesa de mujeres y culminó —hasta ahora— con la certificación en Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.
Moreno explicó que el trabajo comenzó por mirar hacia adentro. “Lo primero fue preguntarnos cómo estamos. Hicimos una radiografía de nuestra organización para ver dónde estaban nuestras brechas. Desde ahí diseñamos un plan serio, con políticas claras, indicadores, capacitaciones y mucha conversación. Porque si tú no sabes cómo estás, difícilmente puedes avanzar. Las políticas por sí solas no bastan de declaraciones de principios no vive nadie. Si uno quiere de verdad instalar una cultura diversa, hay que convertir esas intenciones en acciones concretas que estén presentes en la operación diaria”.
Respecto del liderazgo interno, Moreno insistió en que nada de esto sería posible sin compromiso desde la alta dirección. “Yo sé que suena cliché, pero es cierto. Si el gerente general no está convencido o mínimamente interesado en estos temas, avanzar se vuelve muy difícil. Nosotros tuvimos la fortuna de contar con ese respaldo y con compañeros gerentes que también entendieron el valor de trabajar por la equidad. No se trata de imponer, sino de dialogar, de revisar los datos y reconocer que sí hay inequidades. Si no, ¿por qué sigue habiendo tan pocas mujeres en cargos de liderazgo en la salmonicultura?”
En el capítulo también se abordó el rediseño del espacio físico en las oficinas administrativas, implementando plantas abiertas para fomentar la comunicación horizontal. “Eso fue intencionado. Creemos que el diseño de los espacios también refleja la cultura que queremos construir; más diálogo, más cercanía, más oportunidades de encontrarse. Pero también promovemos el teletrabajo, porque entendemos que muchas personas necesitan conciliar sus roles familiares. Aun así, creemos que el equilibrio es clave. La interacción presencial sigue siendo importante para formar equipos sólidos y cohesionados”, recalcó Josefina.
Entre otras temáticas, la ejecutiva abordó los desafíos para integrar a personas con discapacidad en los espacios laborales. “Cumplimos con la ley del 2%, pero siempre estamos al límite. No por falta de voluntad, sino porque el proceso no es fácil, ya que hay que adaptar infraestructuras, revisar perfiles, capacitar equipos. Y también luchar contra los sesgos. Mucha gente con discapacidad ni siquiera postula porque piensa que no tiene oportunidad. Y eso hay que cambiarlo. La inclusión es parte del rol social que deben cumplir las empresas, especialmente en una industria tan relevante como la salmonicultura”, concluyó Moreno, agregando que “este trabajo no se trata solo de hacer lo correcto, sino de hacer lo necesario para construir equipos diversos, más fuertes, más humanos, y más sostenibles”.
La entrevista en extenso podrá ser escuchada y vista a través de nuestras plataformas de Spotify y Apple Podcasts y en nuestro canal de YouTube.