Anuncio

Dan a conocer innovaciones que lideran avance de la salmonicultura en la Región de Aysén

En ESA Aysén mostraron los avances que están transformando la salmonicultura chilena, desde la automatización y materiales sostenibles hasta estrategias de vacunación y limpieza inteligente de redes.

Published

En el segundo bloque de la edición 2025 del Encuentro de Soluciones Acuícolas (ESA) Aysén, feria organizada por Salmonexpert, los expositores de ScaleAQ, Badinotti, Oxzo, Veterquimica y Lindgren Pitman coincidieron en que el futuro de la salmonicultura chilena pasa por integrar ciencia, tecnología y sostenibilidad para fortalecer la eficiencia productiva, el bienestar animal y el compromiso ambiental de la industria.

Innovar para vivir mejor

Óscar Berríos.

La jornada comenzó con la presentación de Óscar Berríos, director comercial de ScaleAQ, quien abordó el tema “Innovar para vivir mejor: ¿Cómo la tecnología mejora nuestras vidas?”.

Berríos destacó que la innovación ha sido siempre parte del desarrollo humano, pero que su adopción enfrenta barreras culturales. “La tecnología no reemplaza al ser humano: lo potencia”, enfatizó. En la salmonicultura, agregó, el uso de salas de alimentación remota, sistemas de monitoreo inteligente y automatización ha permitido reducir riesgos, mejorar la eficiencia energética y optimizar el bienestar animal.

“Hoy podemos controlar un centro de cultivo a kilómetros de distancia, hundir jaulas ante floraciones algales y monitorear el comportamiento de los peces en tiempo real”, señaló el ejecutivo, subrayando que la clave está en integrar tecnología con propósito.

Redes más sostenibles para una industria más limpia

Alex Gildemeister.

Enseguida, Alex Gildemeister, gerente general de Badinotti Chile, expuso sobre “Evolución de las redes y sostenibilidad en la acuicultura”, donde explicó cómo la empresa ha desarrollado fibras más resistentes y con menor huella ambiental.

“Estamos extendiendo la vida útil de las redes y reduciendo emisiones mediante materiales más livianos y duraderos”, sostuvo Gildemeister.

La compañía ha migrado progresivamente hacia fibras de polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE), utilizadas en su línea NEXT, que permiten una reducción de hasta 40% en huella de carbono y mayor seguridad operativa. Además, destacó la labor del taller de redes en Aysén, que genera empleo local y fortalece capacidades regionales.

De un proyecto Corfo a un aliado estratégico

Miguel Rosenthal.

Por su parte, Miguel Rosenthal, jefe de Ventas y Servicios de Oxzo, presentó la charla “De un proyecto Corfo a un aliado estratégico de la salmonicultura”, repasando la evolución de la empresa desde sus inicios en la generación de oxígeno hasta su consolidación como proveedor tecnológico para la industria.

Rosenthal apuntó soluciones como Oxymizer y Oxymobile, que permiten generar oxígeno in situ, reduciendo tiempos y costos de instalación. “Hemos logrado ahorros anuales de hasta US$300 mil por centro, con eficiencia energética superior al 30%”.

El ejecutivo recalcó que la ingeniería chilena ha sido clave para desarrollar tecnologías adaptadas a las condiciones locales y con foco en bienestar animal y mitigación de floraciones algales.

Vacunación por inmersión: ciencia aplicada al bienestar animal

Dr. Matías Poblete.

La penúltima exposición, “Vacunación por inmersión: De la estrategia a los resultados”, estuvo a cargo del Dr. Matías Poblete, subgerente técnico de biológicos en Veterquimica, empresa nacional con más de 56 años de trayectoria en el desarrollo de productos farmacéuticos y biotecnológicos.

El representante de la compañía explicó que la vacunación por inmersión —una estrategia de inmunización pasiva que actúa sobre las mucosas del pez— continúa siendo una herramienta eficaz y costo-efectiva para la salud acuícola.

Entre los casos presentados, destacó el uso de vacunas por inmersión para el control del virus IPN, cuyo desarrollo original data de 2007 y que ha mostrado una correlación directa entre su uso y la disminución de mortalidad en los centros.

Otro ejemplo relevante fue el de furunculosis, donde la aplicación de esta estrategia en pisciculturas permitió reducir la mortalidad de un 5% a solo 0,49%. “Vacunar por inmersión sigue siendo una estrategia eficiente, masiva y con bajo impacto en el bienestar animal”, señaló la especialista, agregando que el éxito depende siempre de un buen soporte técnico y diagnóstico.

Limpieza de redes por vibración electromecánica

Joshua de Santiago.

Finalmente, Joshua de Santiago, gerente de ingeniería de Lindgren Pitman, presentó el innovador sistema “Limpieza de redes por vibración electromecánica”, basado en la tecnología del robot Stingray E230, totalmente eléctrico.

“El futuro es eléctrico”, afirmó el ingeniero. “Nuestro sistema limpia con vibración controlada, sin dañar la red ni alterar el comportamiento de los peces.”

El Stingray E230 utiliza hélices con nudillos vibratorios diseñadas para desprender incrustaciones sin generar presión excesiva, ruido ni daño estructural. Estudios realizados certifican que el sistema reduce el impacto acústico submarino a solo 56 decibeles, evitando el estrés en los peces, y disminuye el consumo de diésel en más de un 90% frente a los limpiadores de alta presión.

“Con menor ruido, menor desgaste y menor huella de carbono, estamos ayudando a que la acuicultura sea más sostenible”, destacó de Santiago, añadiendo que el equipo ya opera con éxito en productores como Blumar, Salmones Camanchaca y Salmones Aysén.