La hoja de ruta que se está trazando para la salmonicultura en Aysén

El gobernador regional afirma que la salmonicultura es un pilar fundamental, y ESA Aysén será un gran impulsor para los proveedores locales, que participarán en la feria.
Salmonexpert realizará la tercera versión de ESA, Encuentro de Soluciones Acuícolas, a nivel nacional, y la segunda ocasión en la Región de Aysén, tras su exitoso debut en el Polideportivo de Puerto Aysén en 2023.
El encuentro, que se llevará a cabo el 21 de octubre próximo, reunirá a autoridades regionales, productores de salmón, asociaciones de proveedores y por supuesto emprendedores locales, consolidándose como un espacio de articulación entre los sectores público y privado. Si te interesa ser parte del evento puedes inscribirte de manera gratuita haciendo click aquí.
Marcelo Santana Vargas, gobernador Regional de Aysén, será uno de los expositores de la jornada y en entrevista con Salmonexpert, entrega su apreciación del evento y de la industria.
¿Cómo busca impulsar el desarrollo de la salmonicultura en la Región de Aysén?
De gran importancia ha sido el trabajo que estamos impulsando en conjunto con la Región de Los Lagos y Magallanes, en el marco del Plan Salmón. Los Lagos está bastante consolidado con respecto a esta industria y tenemos la oportunidad de aprender de esa experiencia y que sea un intercambio mutuo de conocimientos y visiones.
Lo más positivo de este Plan Salmón es que además estamos involucrando a todos los actores. Confluyen las visiones de la academia, el mundo privado y el público. Lo lideramos entre tres regiones, con activa participación del gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana Tirachini; el gobernador de Magallanes, Jorge Flies Añón; el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea; y el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich Jiménez. También han sido parte alcaldes de comunas del litoral; tales como el alcalde de Cisnes, Francisco Roncagliolo; el alcalde de Aysén, Luis Martínez; el alcalde de Guaitecas, Bans Puinao.
Este plan se basa en cuatro áreas de trabajo: profesionalización, inclusión y bienestar laboral; crecimiento productivo y fortalecimiento de proveedores como motor de desarrollo local; sostenibilidad social, ambiental y económica como base del crecimiento; y certeza jurídica y reglas claras para el desarrollo sostenible.
Posterior a este trabajo, en el que estamos tomando acuerdos sobre cómo debería evolucionar este sector productivo y cómo potenciarlo, la idea es comenzar a implementar y aprovechar las sinergias y oportunidades que se dan entre las tres regiones, siendo un aporte para las localidades y el país en general.
¿Una de las líneas de acción será el nuevo PTI para proveedores acuícolas de Aysén?
Este programa de Corfo es un instrumento que abre posibilidades de articulación entre los distintos actores de la industria acuícola. Va en la misma línea del trabajo que estamos haciendo en el marco del Plan Salmón. En el PTI también se produce una interacción que permite ir aterrizando los conceptos que se discuten a nivel global sobre hacia dónde debe apuntar el desarrollo de la acuicultura. Son complementarios y es muy positivo que el futuro se esté planteando desde distintas aristas con estrategias a corto, mediano y largo plazo.
¿Le parece que la industria del salmón deja suficiente riqueza en la Región de Aysén, en cantidad de trabajadores y proveedores locales?
La salmonicultura es fundamental para la Región de Aysén y, sin duda, tenemos que continuar potenciando este sector para un crecimiento sostenible en el tiempo. Creemos que la salmonicultura continuará siendo un pilar relevante de la matriz productiva regional, en la medida que profundice procesos de innovación, equidad laboral y sostenibilidad ambiental.
Viendo la situación de manera altruista y propositiva, creo que “la industria” debe mirar a Aysén de una manera más estratégica, involucrarse en temas importantes como la educación técnico profesional, el desarrollo de capital humano y apuntar a la generación de más empleos de calidad. Esto puede hacerse en la línea de desarrollo de proveedores pero también en los empleos más directos que la actividad genera.
¿Por qué las personas deberían acceder a una feria de proveedores acuícolas locales como ESA Aysén en su segunda versión?
Me parece excelente que se dé visibilidad a una industria que es clave para Aysén, que le da empleo a muchas familias y aporta de manera concreta con el PIB de la región. La imagen de las salmonicultoras no es muy positiva por su impacto medioambiental, o porque lamentablemente, ha ocurrido que algunas incurren en faltas, pero la idea es que eso vaya sucediendo cada vez menos y potenciar el impacto económico que generan, trabajando para que su desarrollo sea sostenible.
Creo que la acuicultura tiene un buen futuro si se toman decisiones responsables con una mirada amplia y estratégica. Es bueno que exista una vinculación con la comunidad. ESA es precisamente eso, un espacio para potenciar negocios entre proveedores y la industria, pero también de vinculación.
En tanto que en el ámbito de los negocios, es importante conocer la oferta que existe en torno a esta industria, detectar las oportunidades de crecimiento, conocer las innovaciones y crear sinergias y redes entre los proveedores y diversos actores, por lo que es un evento muy relevante, que esperamos se vaya posicionando en el tiempo.
Si te interesa que tu empresa participe en ESA Aysén, escríbenos a contacto@salmonexpert.cl