Anuncio
Foto: Archivo Salmonexpert.

Universidad de Santiago desarrolla innovadora vacuna para peces

Chile: La solución podría ser más efectiva y de menor costo.

Publicado Última actualización

Las vacunas utilizadas en peces, en particular las que combaten virus, no siempre producen la protección esperada, por lo que deben administrarse en más de una oportunidad para prolongar su efecto. Además, en su gran mayoría, estas son administradas por inyección, lo cual puede causar diversos problemas al pez, como melanosis, granulomas, daño renal o incluso la muerte, según informó El Mercurio.

En este ámbito, se ha demostrado que los adyuvantes -que son compuestos que al ser administrados junto con un antígeno en una vacuna son capaces de mejorar la protección contra el patógeno- en muchos casos causan daño al pez, por lo que suele evitarse su utilización con la consecuente disminución de su efectividad.

Actualmente, los adyuvantes que se utilizan en peces son los mismos que se usan en mamíferos y otros animales, sin haber estudios que permitan ratificar la existencia de otros más eficientes que atiendan a las diferencias entre estas especies.

Enfoque en la industria

Estos dos aspectos que se dan en la vacunación de los peces hicieron que un equipo integrado por investigadores del Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile y del Centro Milstein de Buenos Aires, se adjudicaran un Proyecto de Cooperación Internacional Conicyt con Argentina, dirigido a la búsqueda de una vacuna que no se administrara por inyección y de un adyuvante eficiente para peces.

Este trabajo fue liderado por el Dr. Eugenio Spencer, director del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago, con la colaboración de la Dra. Andrea Rivas y de la Dra. Ana María Sandino, y también contó con la participación del Dr. Michel Brémont, del Institut National del Recherche Agronomique (INRA) de París.

En este camino se seleccionó el virus ISAv como patógeno debido al impacto que ha tenido en la acuicultura nacional. Su brote en el 2007 causó cuantiosas pérdidas en la producción nacional de salmón, lo que repercutió en una alta cesantía.

De esta manera, se trabajó en una vacuna de administración oral, compuesta por nanopartículas poliméricas que pueden mezclarse con el alimento del pez.

"Nuestra vacuna tiene una doble ventaja, porque, además de evitar la inyección, estimula la respuesta del pez en el mismo sitio de entrada de los patógenos, que es en el tracto gastrointestinal. Además, es interesante que como adyuvante se utiliza ADN y no proteína. Así, pudimos demostrar que no es necesario inmunizar directamente con proteínas, que son poco estables y que podrían ser fácilmente digeridas durante la digestión del pez, sino que el ADN es capaz de producir un efecto estimulante en el él", explicó la Dra. Andrea Rivas, cuyo Fondecyt de Posdoctorado le permitió desarrollar este proyecto en la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.

Las pruebas han demostrado que, al agregar nanopartículas que contienen el adyuvante de ADN a las nanopartículas que contenían solo el antígeno de ISAV, la protección aumenta del 39% al 77%.

Cuando se investigó cómo se estimulaba la respuesta inmune, los resultados también fueron positivos, reforzando de paso la idea que tiene el equipo sobre que los peces tienen una respuesta inmune específica muy ancestral, donde la respuesta inmune innata es la más importante.

La Dra. Rivas destaca que obtener el ADN es muy barato y que el antígeno del virus ISAv es fácil de producir, lo que podría generar un cambio revolucionario en el futuro de las vacunas en el área de la acuicultura.

Otras posibilidades

El proyecto finalizó el año pasado y, en este momento, se está probando si esta estrategia también es eficaz para enfrentar enfermedades bacterianas en peces, además, entre los resultados cuentan con una solicitud de patente.

El Dr. Eugenio Spencer, dijo que esta solución cuenta con todas las condiciones para que sea atractiva a nivel comercial en Chile y el extranjero, especialmente porque no causa daño ni estrés al salmón.

"Nos orientamos a un ámbito que no había sido desarrollado, que era estimular la respuesta inmune innata de los peces. Otra ventaja es que la vacuna puede repetirse en distintas oportunidades sin causar daño, por lo que se puede transformar en una herramienta muy eficiente para erradicar el virus ISAv del país", enfatizó.

El experto también manifestó que al haber desarrollado esta solución existe la posibilidad de crear vacunas contra otros patógenos y especies de peces.