“La industria ya no es espectadora, sino protagonista en la investigación del Caligus”
El Dr. Cristian Gallardo-Escárate analiza la posición científica de Chile frente al Caligus y adelanta los avances que destacará en el Sealice Conference 2025 en Puerto Varas.
Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 2025, Puerto Varas recibirá a más de 300 especialistas internacionales en el Sealice Conference, la principal cita científica del mundo dedicada al piojo de mar. En ese contexto, el Dr. Cristian Gallardo-Escárate, académico del Departamento de Oceanografía y Subdirector e Investigador Principal de la línea Genómica Acuícola del Centro Incar, destacó que esta edición permitirá visibilizar el nivel de desarrollo científico que Chile ha alcanzado en torno a la caligidosis, consolidando su posición global en investigación aplicada y manejo sanitario.
Según explicó, “Chile dejó de ser un país que sólo importaba tecnología y la adaptaba; actualmente produce su propia tecnología, basada en conocimiento práctico y científico, para solucionar sus desafíos”.
A juicio del investigador, uno de los grandes temas que concentrará la atención del encuentro es la complejidad del control del Caligus y la necesidad de avanzar en estrategias multifactoriales basadas en prevención y bienestar animal. Subrayó que “no existe una bala de plata para combatir la caligidosis”, ya que se trata de una enfermedad que exige herramientas preventivas que eviten el aumento de cargas parasitarias y, a la vez, mecanismos eficaces que reduzcan los brotes sin comprometer la salud de los peces. Añadió que el país necesita soluciones diseñadas para su propia realidad productiva, recalcando que “no podemos asumir que las estrategias aplicadas en Noruega, Escocia o Islandia funcionen igual aquí”.
En materia de vinculación, el Dr. Gallardo-Escárate resaltó que el trabajo conjunto entre industria, academia y reguladores ha dado un giro significativo en los últimos años, lo que también quedará reflejado en el congreso. Indicó que la colaboración impulsada por instituciones como Intesal ha generado resultados concretos y una participación cada vez más activa de las empresas productoras en espacios científicos. “La industria ya no es solamente espectadora, sino protagonista”, afirmó, señalando que este acercamiento ha favorecido mayor involucramiento regulatorio y una discusión más profunda sobre manejo, bienestar y estrategias de mitigación.
Respecto de los avances científicos, el académico apuntó que la investigación genómica está avanzando en dos frentes paralelos: la selección de líneas resistentes y la exploración de herramientas de edición génica enfocadas en genes asociados a susceptibilidad o resiliencia. Además, destacó que el Centro INCAR está desarrollando la tercera versión del genoma de Caligus rogercresseyi, trabajo que aprovecha nuevas tecnologías de secuenciación de alta resolución para mejorar la precisión y profundidad del conocimiento disponible. A esto se suma el estudio de mecanismos reproductivos del parásito y su respuesta a variables ambientales como la temperatura y la salinidad, información clave para diseñar futuras herramientas preventivas.
Asimismo, el Dr. Gallardo-Escárate señaló que el posicionamiento de Chile en investigación, manejo, control y regulación del Caligus está alineado con los más altos estándares internacionales, gracias a un enfoque basado en la comprensión local del problema. Insistió en que avanzar hacia métodos de manejo más sostenibles requiere fortalecer el conocimiento, impulsar herramientas no farmacológicas, revisar aspectos regulatorios y robustecer los programas de monitoreo para evitar la aparición de resistencia. “La caligidosis es una enfermedad estrechamente ligada a variables ambientales y al manejo colectivo de los barrios productivos”, puntualizó, enfatizando que su control depende de una mirada integral de la actividad.
Finalmente, el investigador anticipó que el Sealice Conference 2025 será una instancia clave para reforzar la cooperación científica global, un ámbito donde Chile ya tiene un rol consolidado. Explicó que el encuentro permitirá actualizar líneas de trabajo conjuntas, compartir experiencias recientes y exhibir al mundo los avances que el país ha alcanzado en salud de peces y genómica aplicada. A su juicio, “la cooperación científica internacional ya es una realidad”, y el congreso actuará como una vitrina para proyectar el liderazgo científico y tecnológico que Chile ha construido en torno a la investigación del piojo de mar.
Lea la entrevista completa en la nueva edición de revista Salmonexpert, haciendo click en la imagen inferior.