Anuncio
Pez afectado por Caligidosis. Fuente: Salmonchile.

Una mirada a las cifras de uso de antiparasitarios en Chile

Chile: A través de la entrega de su primer Informe de Sustentabilidad, Salmonchile dio a conocer cifras relacionadas con el uso de tratamientos antiparasitarios contra Caligus entre los años 2013 y 2015.

Publicado Última actualización

Uno de los importantes desafíos que enfrenta la industria salmonicultora en Chile es la presencia de Caligus rogercresseyi , copépodo ectoparásito que  menoscaba el estado de salud de los peces y produce pérdidas económicas. Frente a la presencia de este parásito, los peces pueden disminuir su desempeño significativamente, además de causarse una mayor susceptibilidad  ante la entrada de enfermedades. Este parásito afecta principalmente a salmón Atlántico, la principal especie cultivada en Chile, y a trucha arcoíris, mientras que el salmón coho se ha mostrado resistente ante la Caligidosis.

De acuerdo con el estudio ““Análisis de Factores de Riesgo para Niveles de Caligidosis en salmónidos cultivados en el sur de Chile, Tadaishi Yatabe, veterinario de la Universidad de Chile, los efectos patógenos del piojo de mar sobre la piel del hospedero incluyen pérdida del epitelio, sangramiento, descarga mucosa aumentada, alteración de la bioquímica del mucus, necrosis tisular y la consecuente pérdida de función de la piel como barrera física y microbiológica (Costello, 2006).

Uso en Chile 

Uno de los indicadores entregados en el reciente Informe de Sustentabilidad, elaborado por Salmonchile, en base a información de sus empresas asociadas, tiene que ver con la presencia de Caligus en los peces y la cantidad de tratamientos antiparasitarios realizados entre el 2013 y el 2015.

En torno a este ítem se presentan tres indicadores: promedio de Caligus, tasa antiparasitario CC (g/t) e ITC. Al ser inmune, el salmón coho no fue incluido en estos cálculos.

Fórmula para calcular tasa de uso de antiparasitarios. Fuente: Salmonchile

El promedio de Caligus, se realiza través del promedio de éstos por pez en una población de peces cultivados. Para el año 2015, se contabilizaron en promedio, 2,78 caligus por pez cultivado.

Fórmula para Calcular Índice de Tratamientos Antiparasitarios (ITC). Fuente: Salmonchile.

En tanto, la tasa de antiparasitarios utilizados para el control del piojo de mar se expresa en gramos de antiparasitario administrado para el control de caligus por cada 1.000 kilos de salmón cosechado en un ciclo de cultivo. "La tasa de antiparasitarios del 2015, significa que por cada 1.000 kilos de salmón cosechado se usaron 6,2 gramos de antiparasitarios para el control de Caligus", informaron desde Salmonchile.

Mientras que el Índice de Tratamientos Antiparasitarios (ITC), es un índice que resume la cantidad de tratamientos antiparasitarios (orales o por baño) que se utilizaron por mes, en un ciclo de cultivo. Para el año 2015, se hicieron 0,2 tratamientos por mes de cultivo lo que equivale a 1 tratamiento antiparasitario cada cinco meses de cultivo.

tabla-daniella-2