La industria chilena del salmón observa luces de esperanza con el próximo Gobierno

Ricardo García, vicepresidente de Salmones Camanchaca, observa señales favorables que permitirían a la industria chilena expandirse desde el próximo año.
El vicepresidente de Salmones Camanchaca, Ricardo García, reveló en la presentación a los inversionistas de la compañía que existe una preocupación en los analistas por los volúmenes crecientes de inventario existentes en la industria chilena del salmón.
Sin embargo, dejó en claro que en el caso de Salmones Camanchaca, se observan niveles de inventario similares a los años anteriores en salmón del Atlántico, y en salmón coho casi sin inventario, con apenas poco más de 200 toneladas.
Para Manuel Arriagada, gerente general de la empresa, el primer trimestre de este año el nivel de mortalidad fue buen, con un 4,7% que es un tercio de lo anotado por la industria nacional del salmón. “Esperamos mantener esta condición, con pesos de cosecha en el rango de los 5 kilos, un control biológico adecuado, óptimo manejo del Caligus, aplicando los sistemas de surgencia y oxigenación necesarios”.
Asimismo, Arriagada señaló que, mediante diferentes iniciativas de eficiencia y optimización, proyectan ahorros que alcanzarán los US$100 millones, donde junto a la baja en los costos, entre ellos de alimentación, han sido claves en la mejora relevante de su EBITDA, camino que continuaría en positivo.
Cabe recordar que el resultado neto del 1T 2025 para Salmones Camanchaca fue una ganancia de US$4 millones, muy por sobre la pérdida de US$1,3 millones del 1T 2024. El saldo de Caja al 31 de marzo de 2025 fue de US$13,6 millones y la deuda financiera neta se redujo 36% hasta los US$87 millones. Así las cosas, la razón de deuda neta sobre EBITDA de los últimos 12 meses disminuyó a 1,35 veces, indicador que está dentro del rango acordado con los bancos del crédito sindicado (menos a 4 veces), y que significará reducir el spread de deuda.
En tanto, García indicó que en un contexto de precios relativamente estables, de contención de costos, el plan de crecimiento de la firma es 10% más de salmón del Atlántico, llegando a 63.000-68.000 toneladas durante 2026, desplegando todas sus capacidades, luego de anotar 57.000 a 62.000 toneladas en el 2025, donde en salmón coho se redujo de 3 centros a 1 centro.
Igualmente, agregó, este año se dio una desalineación afortunada entre la velocidad de crecimiento de Noruega y Chile, donde en el segundo semestre se expandirá más de 10% para el salmón chileno y el noruego tendrá una disminución importante, a diferencia del primer semestre que fue al revés. Los precios serán más débiles en junio-diciembre, sin embargo, es lo normal por la estacionalidad.
Luego, el vicepresidente de Salmones Camanchaca manifestó que la industria chilena hoy está atada en crecimiento, más allá de los esfuerzos individuales, todo esto producto de la regulación: “algunas regulaciones tienen sentido, otras son influenciadas por grupos de interés que quieren paralizar a la industria”.
“Quiero creer que la necesidad de crecimiento del país, hará que el próximo Gobierno tendrá cautela con los planes para expandirse; para el próximo año tendremos una situación más favorable. Ese ambiente general se ve en el desempeño de la Bolsa con una luz de esperanza”, puntualizó Ricardo García.