Salmones Camanchaca en cifras azules: se vuelca a las ganancias y reduce su deuda

Vicepresidente de Salmones Camanchaca, Ricardo García.

La empresa destacó el trabajo en eficiencia y productividad que desarrolla desde 2022, el cual ha dado frutos con avances concretos, representados en resultados positivos.

Published

Salmones Camanchaca registró ingresos por US$104 millones en el primer trimestre de 2025, 11% inferiores al mismo período de 2024 por la menor venta en salmón coho que generó la disminución de siembras de esta especie, pasando de 3 a 1 centro en esta temporada 2024-25. Compensaron el que haya habido mejores precios de salmón coho y salmón del Atlántico, y mayor volumen vendido de esta última especie.

Las cosechas de salmón del Atlántico en 1T 2025, asimismo, fueron 12.612 toneladas WFE, 27% superiores, principalmente por el mayor peso medio de cosecha que llegó a 5,1 Kg WFE. No hubo cosechas de salmón coho en el trimestre, contrariamente a las 1.139 toneladas WFE cosechadas en 1T 2024.

El costo trimestral de salmón del Atlántico cosechado (exjaula, pez vivo) fue US$4,20/Kg, 14% inferior, baja explicada por la recuperación de pesos, una mejor condición sanitaria de los centros y la baja en el costo de alimentos. El costo total de proceso de salmón del Atlántico, incluyendo el transporte de la biomasa cosechada, fue US$1,06/Kg WFE en el trimestre, inferior a US$1,18/Kg WFE del 1T 2024, en el marco de mayores volúmenes procesados, pero aun ligeramente superior al objetivo de US$ 1/Kg.

Durante el 1T 2025, se mantienen las bajas mortalidades extraordinarias. En este trimestre el impacto en resultados fue de US$0,5 millones, superior a los US$0,1 millones del 1T 2024, pero con mortalidades totales inferiores a los comparables de la industria del salmón.

Como consecuencia, el margen bruto fue de US$ 18,9 millones, esto es, US$13,1 millones superiores a lo anotado en 1T 2024. El EBIT computó US$14 millones, muy por sobre los US$0,7 millones negativos anteriores, y el EBITDA fue US$19,7 millones en 1T 2025, que se compara favorablemente con US$4,3 millones previos.

De esta forma, el EBIT/Kg WFE de salmón del Atlántico fue de US$1,01 en el 1T 2025, lo que se compara con US$0,20 en 1T 2024. En el caso del salmón coho, el EBIT/Kg WFE fue US$0,06 en el 1T 2025, que se compara con un EBIT/Kg negativo de US$1,02 en 1T 2024.

El resultado neto del 1T 2025 fue una ganancia de US$4 millones, muy por sobre la pérdida de US$1,3 millones del 1T 2024. El saldo de Caja al 31 de marzo de 2025 fue de US$13,6 millones y la deuda financiera neta se redujo 36% hasta los US$87 millones. Así, la razón de deuda neta sobre EBITDA de los últimos 12 meses disminuyó a 1,35 veces, indicador que está dentro del rango acordado con los bancos del crédito sindicado (menos a 4 veces), y que significará reducir el spread de deuda.

Ricardo García Holtz, vicepresidente de la compañía, afirmó que "destacamos el trabajo en eficiencia y productividad que venimos desarrollando desde 2022, el cual ha dado frutos con avances concretos en productividad que se reflejan en esta mejora de resultados. Aprovechando nuestras capacidades instaladas, el plan de crecimiento orgánico en Atlántico avanza de la mano de reducciones de la deuda financiera neta, que bajó un 36% hasta los US$ 87 millones. Esto último significará reducir gastos financieros y el spread. Sin perjuicio de estas mejoras, sigue habiendo riesgos regulatorios significativos, a los que se sumaron en abril riesgos comerciales asociados a aranceles en nuestro principal mercado, por lo cual hemos reforzado la sana diversificación de mercados y formatos para mitigarlos. En resumen, unos primeros meses del año con buenos desempeños, pero con mucha prudencia por el contexto nacional e internacional”.