Nuevo programa de Jeannette Jara: incluye impulso a relocalización de concesiones de salmón

La candidata presidencial oficialista manifestó que, en su eventual Gobierno, construirá planes de manejo en aguas protegidas que consideren la acuicultura.
Hace algunos días, la candidata presidencial oficialista, la comunista Jeannette Jara presentó su programa definitivo en 110 páginas, donde incluye algunos puntos relevantes para el sector salmonicultor nacional.
Así las cosas, detalló que en el marco de la Economía Azul, Chile juega un papel fundamental a nivel mundial teniendo la oportunidad de desarrollo de industrias estratégicas como son la acuicultura y la pesca, para elevar la capacidad de crecimiento y diversificar nuestra matriz productiva y exportadora.
A través de la producción sostenible de alimentos, indicó, “Chile puede consolidarse como una potencia alimentaria global, agregando valor a nuestros recursos marinos, incrementando el valor de nuestras exportaciones, promoviendo la certificación de sostenibilidad internacional, generando desarrollo en las zonas costeras, y aumentando el consumo per cápita de productos del mar de origen nacional. La modernización de este sector no solamente impulsa la economía, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad ambiental”.
De este modo, apuntó que fortalecerán la acuicultura nacional, transfiriendo las funciones de otorgamiento y tramitación de concesiones de los organismos centrales a las entidades regionales de los ministerios correspondientes.
El sistema actual, centralizado y diversificado en distintos Ministerios, genera demoras de entre 5 y 8 años para trámites de reubicación, lo que se considera inviable. La solución se basa en reestructurar la autoridad en lugar de crear nuevas instituciones.
Además, dijo, se crearían los llamados “Consejos Regionales de Acuicultura” o mesas de trabajo territoriales que incluirían a todos los actores clave, como son los mitilicultores, salmonicultores, comunidades indígenas y servicios públicos, para asegurar que las políticas sean sensibles al contexto local.
En esa línea, dentro de las novedades del programa, está que formarán un Consejo público - privado de innovación para desarrollar alimentos sustentables para la acuicultura, utilizando tecnologías de bajo impacto ambiental.
Igualmente, expusieron que avanzarán en la Agenda Corta de soluciones regulatorias de alto impacto que está en proceso en la Subsecretaría de Pesca y en el proyecto de ley corta de relocalización y micro-relocalización a concesiones de acuicultura. “Construiremos planes de manejo en aguas protegidas que consideren la acuicultura y la pesca artesanal, en diálogo con las organizaciones de trabajadores y empresariales del sector”.
Paralelamente, expresaron, “facilitaremos el acceso a los procesos de certificación e implementaremos un Sistema de Trazabilidad Digital Integral, desde la captura o cultivo hasta el consumidor final para productos marinos estratégicos. Asimismo, crearemos un sello de origen y sostenibilidad para productos destinados al mercado interno, garantizando calidad y trazabilidad al consumidor”.
Y sobre la marca país “Alimentos del Mar de Chile”, desarrollarán una marca sectorial que certifique origen sostenible y calidad superior, facilitando de esta manera acceso a mercados internacionales premium y fortaleciendo el orgullo nacional por estos productos.