Anuncio

Inteligencia artificial, metaverso y salmonicultura marcarán el Festival de Innovación Los Lagos

FILL 2024.

La tercera edición del FILL apuesta por la itinerancia provincial y por generar redes entre empresas, academia, emprendedores y los sectores productivos más importantes de la región.

En septiembre se llevará a cabo la tercera versión del Festival de Innovación Los Lagos (FILL 2025), una iniciativa que busca consolidar a la región como referente en materia de innovación. Durante tres jornadas, el evento recorrerá distintas provincias con un formato gratuito y abierto a la comunidad. El 9 de septiembre las actividades se desarrollarán en Puerto Montt, el 10 en Castro y el 11 en Osorno, con una programación que incluirá charlas magistrales, talleres interactivos, exposiciones tecnológicas, ruedas de negocios, espacios de coworking y mentorías. 

Esta edición se presenta como una ruta territorial de innovación que incorpora experiencias inmersivas en metaverso, inteligencia artificial, robótica, electromovilidad y análisis de datos, contando además con la participación de marcas internacionales como Microsoft y Banco Estado, junto a actores locales y startups de la zona.

En conversación con Salmonexpert, Julio Brintrup, director del Centro de Innovación Regional Los Lagos, explicó que el propósito central del festival es acercar la innovación a la comunidad desde una perspectiva inspiracional.

“FILL 2025 es un evento que tiene como propósito principalmente acercar la innovación a toda la comunidad en general. A diferencia de lo que fue el FIT que hicimos en abril, este es un evento más inspiracional, donde lo que buscamos es acercar a marcas y expositores que ya estén hablando en materia de innovación, y a la vez acercar distintos mundos para que se atrevan y vean en la innovación una oportunidad para desarrollarse, ya sea profesional o laboralmente”, destacó el directivo.

De acuerdo con Brintrup, una de las principales novedades de esta edición es la itinerancia territorial, que permitirá llegar de manera directa a tres provincias en una sola semana, marcando un hito para la organización. “Este año lo que quisimos hacer fue apostar a lo mismo, pero tomando tres provincias de la región. De esta forma logramos darle al festival un carácter realmente regional”.

Además, confirmó la participación de Microsoft como expositor principal, con una charla sobre inteligencia artificial y el modo en que las grandes compañías del mundo están utilizando esta tecnología para optimizar sus negocios, lo que permitirá trasladar conceptos globales a realidades locales.

El director recalcó que la diversidad de actores presentes será clave para potenciar el ecosistema de innovación. “Vamos a tener también a Banco Estado, que viene con su gerencia a nivel central a mostrar los productos y servicios que tienen para emprendedores que estén innovando. Ellos ya cuentan con toda una línea de servicios de innovación y estarán entregando beneficios a la comunidad. Asimismo, Entel Digital aplicará un índice de madurez digital para las empresas de la región, mientras que habrá una zona destinada a startups donde podrán mostrar sus proyectos a la comunidad. Incluso tendremos un cowork en vivo para que la gente lo ocupe como espacio de trabajo, junto a una zona de networking y distintos concursos, ya que la idea es generar un ambiente dinámico y colaborativo”.

Focos

Consultado sobre los énfasis en cada localidad, Brintrup señaló que, si bien el festival aborda la innovación en términos generales, cada provincia tendrá un foco particular. “En Puerto Montt, obviamente hay un vínculo especial con la salmonicultura, por lo que vamos a mostrar lo que hoy día se está trabajando en metaverso aplicado a esta industria. En el caso de Chiloé, el acento estará puesto en el emprendimiento local y en cómo los emprendedores de la isla pueden transformarse en grandes empresas y proveedores de sectores como la acuicultura. Finalmente, en Osorno nos vincularemos más con el mundo del agro y el cooperativismo, que son muy fuertes en esa provincia y tienen mucho que aportar al desarrollo regional”.

A juicio del profesional, la relación del festival con la salmonicultura se verá reforzada a través de experiencias previas del Centro de Innovación. “Hace poco finalizamos un programa de formación llamado Open Los Lagos, en el que trabajamos con alrededor de 15 empresas de la región, varias de ellas de la industria salmonicultora. Estas compañías van a estar presentes y recibirán un reconocimiento especial durante el festival. También se invita a todas las startups que han sido parte del Centro a vincularse y aprovechar espacios de networking intencionados para generar redes. Además, con Microsoft proyectamos que se aborden temas de inteligencia artificial, big data y analítica de datos, lo que permitirá que tanto las salmonicultoras como las startups puedan aplicar estas tendencias en sus negocios. No ocupar estas herramientas hoy es quedarse abajo, por lo que la invitación es a subirse a esta ola tecnológica”.

Por último, el director subrayó que la principal expectativa del FILL 2025 es generar un impacto real en el ecosistema de innovación regional. “Nosotros siempre esperamos que este festival logre crear redes entre distintos actores, que después de haber participado alguien se conecte con otro para generar un proyecto de innovación, para probar una solución dentro de una empresa o para diseñar un proyecto en conjunto. Uno de los desafíos para nosotros es medir ese impacto, es decir, que de este festival surjan soluciones concretas que se implementen en el territorio y en las industrias. Si este evento no existiera, probablemente esos proyectos no se generarían con la misma facilidad, y esa es nuestra motivación, que de aquí nazcan iniciativas que realmente transformen la región”.