Roberto Arrieta: “La salmonicultura ha sido un vehículo de desarrollo para Veterquimica”

El presidente ejecutivo de la empresa observa mucha energía, alta cantidad de emprendimientos que están mirando a las compañías más antiguas para saber cómo avanzar, en la industria nacional.
En el marco de la actividad de Networking de la Blue Week, organizada por Ketrawa y la Fundación Chile España, Salmonexpert conversó con el Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile Roberto Arrieta, quien cuenta con más de 25 años de trayectoria en Veterquimica como presidente ejecutivo.
La empresa, dedicada al desarrollo de soluciones de salud y nutrición para el mundo animal, ha tenido un fuerte crecimiento durante los últimos 10 años, lo que les ha permitido fortalecer su portafolio de vacunas, medicamentos y aditivos nutricionales para industrias como la del salmón.
“Nuestras vacunas tienen un espacio de mercado en donde demuestran su eficacia y cumplen un rol, y estamos muy satisfechos con eso. En Veterquimica seguimos trabajando, investigando y entendiendo cómo mejorar la performance de nuestras propias vacunas, y el hecho de jugar de local siempre nos ha ayudado, porque tenemos una relación muy cercana con toda la industria, con los técnicos, los especialistas y veterinarios y eso nos hace fortalecer aún más nuestra propuesta”, reflexiona Roberto Arrieta.
¿Cómo ves hoy el rol de Veterquimica en este nuevo ecosistema de emprendedores que buscan un espacio en la industria de la salmonicultura nacional?
Hoy hay mucha energía, muchos emprendimientos que están mirando a las empresas más antiguas para saber cómo avanzar. Nosotros somos los viejos de la industria, y comprendemos la complejidad y las características específicas de este mundo, y sabemos que se puede. Veterquimica es una empresa local que se ha desarrollado gracias a la industria del salmón, un ecosistema gigante que no sólo tiene foco en producir, sino que también busca y ha logrado crear una red gigantesca de proveedores y de desarrollos que generan valor a toda la cadena, y que ha permitido que esos mismos proveedores también se expandan a diferentes industrias. Por lo mismo, queremos que nos vean como un ejemplo y como un aliado, que puedan conocer nuestra historia, lo que hacemos y cómo lo hemos hecho en todo este tiempo.
¿Cuál es el mayor problema que visualizan hoy en la industria?
Nos preocupa la sostenibilidad, en particular, hoy nos convoca el crecimiento del sector. Estamos mirando atentos a que se generen las condiciones para que los sectores en los que trabajamos vuelvan a crecer.
Nosotros hemos sido beneficiados y estamos muy agradecidos, hemos crecido y alcanzado una magnitud importante, tenemos cerca de 300 colaboradores, un número cercano a los 150 profesionales y 45 personas en el departamento de investigación y desarrollo, siendo la única empresa de capitales nacionales que fabrica vacunas en Chile.
Lo que nos moviliza es ver cómo podemos, desde nuestro sector, apoyar a los gremios, apoyar a los sectores productivos para que vuelvan al camino del crecimiento y el país entienda que no podemos seguir viviendo de lo mismo que tenemos. En el caso del salmón, la naturaleza nos dotó con estas maravillosas costas, y sería casi una irresponsabilidad no explotarlas de mejor manera. La salmonicultura es una industria joven de 40 años, y tiene el desarrollo de tecnología y estándares de clase mundial en sostenibilidad, y todos los esfuerzos, toda la tecnología y el foco que ponen en esto se da porque son los principales interesados en que los mares tengan condiciones adecuadas para que los peces crezcan de forma sana.
¿Hacia dónde mira Veterquimica hoy?
Queremos mirar más allá del mundo de la inmunidad y las vacunas. Yo pienso que hay que observar el control de enfermedades de una manera más amplia, más sistémica. Nos interesa observar el mundo de los probióticos, de la nutrición, de la prevención. Estamos muy cercanos al mundo de los alimentos a través de los micronutrientes, las vitaminas y otros aditivos, y nos hemos dado cuenta que han surgido ciertos compuestos que promueven el desarrollo inmunitario y presentan un mejoramiento del score sanitario que hay que mirar con una visión integrada, como una solución sistémica. Cuando resolvemos un problema y somos capaces de controlarlo, es porque tenemos monitoreadas todas las variables que inciden desde todos los frentes, y ese es el desafío que tenemos como industria, encontrar soluciones multisistémicas que sean funcionales a los problemas actuales.
¿Quiénes debiesen empujar estas iniciativas?
Pienso que debe estar incorporada toda la cadena, incluyendo la responsabilidad del productor, que debe asumir el mejoramiento de sus condiciones productivas, la infraestructura de jaulas, el proceso de selección de peces, las condiciones de transporte, etc. Todos somos parte de esto, y aunque nosotros lo hacemos desde nuestra especialidad, también vemos que hay otras empresas y otros proveedores que están trabajando desde otra vereda y eso nos invita a mirar cómo se puede colaborar entre todos para que resolvamos de mejor manera los desafíos de esta industria del salmón.