“Chile no sólo exporta salmones, también desarrolla conocimiento”

Durante la tercera jornada de Blue Week, especialistas destacaron las herramientas para fomentar la investigación aplicada orientada a los desafíos de la salmonicultura, con foco en sostenibilidad.
La tercera jornada de Blue Week en Puerto Montt fue un punto de encuentro para abordar cómo el conocimiento científico, cuando se conecta eficazmente con las necesidades de la industria, puede acelerar soluciones a los grandes desafíos de la economía azul. El evento reunió a representantes de Corfo, SalmonChile e instituciones tecnológicas, que coincidieron en la necesidad de fortalecer el ecosistema de investigación aplicada en el ámbito acuícola.
Durante el panel “Financiamiento para la Ciencia”, Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), hizo un llamado a mirar con optimismo las posibilidades actuales para investigar y resolver problemáticas sectoriales. “Tenemos instrumentos de financiamiento. Siempre los recursos van a parecer insuficientes, pero los medios están. Si como industria logramos clarificar nuestros dolores y confiar en que la ciencia hará su trabajo, eso da sentido al esfuerzo de los investigadores, les da dirección y motivación para buscar soluciones concretas”, afirmó, agregando que el desafío no es solo económico, sino también cultural: se requiere que más actores productivos abran las puertas al mundo científico.
Ramírez enfatizó que el rol de Intesal es principalmente articulador. “No somos una institución financista. Nuestro mayor valor es conectar la oferta con la demanda. Todas las semanas nos llegan entre tres a cinco proyectos, ideas o propuestas desde el mundo académico o emprendedor, que buscan en nosotros una guía. Muchas veces es necesario decirles: esto ya se está haciendo, pero si reorientas tu propuesta, puedes aportar en un ámbito no resuelto. Esa función de orientación y conexión permite enfocar mejor los esfuerzos en lo que verdaderamente necesita la industria. Este ejercicio constante de canalización es vital para evitar la dispersión de recursos”.
“Mientras más personas de la industria se vinculen, expongan sus dolores, se abran a estas conversaciones, más investigación e innovación se va a conducir hacia sus verdaderas necesidades. Nuestro trabajo es estar presentes en todas las instancias, escuchar, y orientar la investigación hacia esos océanos azules donde aún queda mucho por descubrir, y no repetir esfuerzos en problemas que ya están resueltos”, sostuvo el gerente general de Intesal, defendiendo la idea de una ciencia “más a la medida” de los desafíos productivos.
“No descarto el valor de la ciencia básica. Hay tecnologías que usamos hoy y que nacieron de la pura curiosidad científica. Entonces, claro que se necesita también investigación guiada sólo por la búsqueda del conocimiento. Pero, dado que los recursos son limitados en Chile, sí deberíamos enfocar esa curiosidad hacia ámbitos estratégicos, como el mar. Creo firmemente que el futuro de Chile está en el océano”, reflexionó Ramírez.
En esa línea, reconoció que uno de los principales cuellos de botella sigue siendo la falta de conocimiento profundo sobre el entorno marino. “Cuando se nos acusa de impactos ambientales, muchas veces son presunciones más que certezas. Hay asociaciones indirectas, pero faltan datos concretos. Nos hace falta más ciencia, incluso básica, para entender mejor cómo interactúan nuestras actividades con los ecosistemas marinos y cómo mejorar la sostenibilidad de nuestra producción. Este conocimiento es indispensable para legitimar el trabajo del sector frente a la sociedad”.
Uno de los casos paradigmáticos mencionados por Ramírez fue el uso de antibióticos. “Resolver el problema del uso de antimicrobianos no ha sido fácil. Llevamos más de 15 años tratando de encontrar una vacuna contra el SRS, una solución definitiva. A pesar de los avances, aún no tenemos una respuesta rotunda. Este tipo de desafíos ilustra la complejidad de la salmonicultura y por qué es fundamental contar con más y mejor investigación, con visión de largo plazo”.
Innova Corfo
Jocelyn Olivari, gerente de Innova Corfo, valoró el potencial de la Región de Los Lagos como núcleo de investigación orientada al desarrollo productivo. “Hoy día tenemos un hub de desarrollo biotecnológico en Los Lagos que está enfocado en ofrecer soluciones para la acuicultura. Corfo está entregando financiamiento para emprendimientos innovadores que aborden el cambio climático, la eficiencia energética, la captura de carbono mediante el uso de algas, y también para agregar valor a estos recursos”, destacó, aludiendo al papel de las nuevas tecnologías como herramientas clave.
Además de exponer los avances en innovación, la profesional enfatizó la importancia de construir un ecosistema colaborativo donde confluyan lo público, lo privado y la academia. “Actualmente, si bien tenemos herramientas disponibles, aún enfrentamos el desafío de conectar mejor a los distintos actores. La salmonicultura necesita soluciones sofisticadas que no pueden surgir de forma aislada. Por eso es fundamental que las universidades, los centros de investigación, las startups y las empresas trabajen en conjunto, compartan información, y co-construyan soluciones que respondan tanto a la productividad como a la sostenibilidad, porque el verdadero impacto de la innovación ocurre cuando se transforma en valor compartido para todo el territorio”.
Respecto a cómo la salmonicultura puede beneficiarse de estos instrumentos, Olivari aclaró que “Corfo ofrece financiamiento, subsidios y programas para empresas del rubro, así como para proveedores científico-tecnológicos. Estamos promoviendo iniciativas como el programa de absorción tecnológica, que busca incorporar tecnologías limpias, por ejemplo, en el transporte asociado a la salmonicultura. También se apoya el desarrollo de nuevos alimentos y soluciones que previenen enfermedades, lo que mejora no solo la salud de los peces y la rentabilidad, sino también el impacto ambiental. La invitación es a que todos los actores colaboren; empresas, universidades, emprendedores, para que avancemos juntos hacia una salmonicultura más sostenible”.