Anuncio

Las ganancias de aplicar herramientas de edición genética en el salmón chileno

A través de la modificación genética, el salmón chileno podría aumentar la resistencia a las enfermedades, además de potenciar su apetito y su desarrollo muscular.

Published

Con el fin de mostrar las ventajas y desafíos de la edición génica en la salmonicultura chilena, se realizó la quinta reunión virtual de la iniciativa Edigen, impulsada por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Representando a Intesal, Alexander Jaramillo inició la jornada, dando a conocer que la edición génica en la salmonicultura nacional es una oportunidad única para mejorar aspectos clave como enfermedades, eficiencia de recursos, y adaptación al cambio climático, en un mundo que necesita cada vez más de los alimentos acuícolas sostenibles.

Profundizando técnicamente en el tema, Camila Huidobro, de Ceres BCA, expuso acerca de los “Desafíos de la sostenibilidad de la salmonicultura: oportunidades de las herramientas de manipulación genética”, entregando información muy útil relacionada al proceso.

A modo de primer acercamiento al tema, comentó la definición de Organismos genéticamente modificados (OGM), los cuales son organismos vivos a los que se les ha realizado uno o más cambios a su ADN, mediante técnicas de bioingeniería genética.

En ese sentido, Huidobro indicó que existe preocupación sobre el impacto de los OGM en la salud humana, por ejemplo, en el desarrollo de alergias alimentarias, donde a su juicio la ocurrencia cuenta con probabilidad muy baja pues no hay casos conocidos a la fecha y la técnica denominada CRISPR/Cas9 para la edición génica es segura.

Respecto a la resistencia antimicrobiana, agregó la experta, existe también baja probabilidad de transferencia horizontal de estos genes a la microbiota humana. En cuanto a la inquietud de impacto medioambiental, señaló que los escapes de peces genéticamente modificados puede llevar a introducción de genes exógenos a las poblaciones silvestres o desplazamiento de éstas, pero esto no se genera en nuestro país, porque los salmones en Chile no establecen poblaciones si se escapan, más bien mueren rápidamente tras las fugas.

Con todo, para mitigar este peligro, la especialista de Ceres BCA apuntó que la herramienta es generar análisis de riesgos, con características del entorno, del OGM y compararlo con el wild type (el organismo no modificado).

Luego, para Huidobro, el salmón chileno cuenta con varias ventajas para ser parte del proceso OGM. Entre ellas, que su desarrollo embrionario y larvario ocurre fuera de la madre; hoy existen métodos de incubación y crías establecidos; además de modelos de investigación para las técnicas de edición génica.

Por tanto, la edición génica es bastante relevante para enfrentar los desafíos del salmón chileno, como aumentar la resistencia a enfermedades con inclusión de genes de resistencia, RNA interferencia, y potenciamiento del fitness de los peces.

Mencionó un proyecto del instituto Nofima en colaboración con Australia, que desarrolló genes de resistencia a miocarditis en salmón del Atlántico; y otro proyecto en curso de Noruega con distintos países para resistencia al piojo de mar, en el cual se detectaron queratinocitos de la piel del salmón coho, que ocupan un papel central en la respuesta a la infección y que servirían para fortalecer al pez ante los parásitos.

Igualmente, los OGM son útiles para optimizar recursos, como la potenciación del apetito, del desarrollo muscular, y la conversión energética del alimento del salmón.

Tomando en cuenta la legislación OGM robusta, Camila Huidobro detalló que se requieren definiciones actualizadas; sistema regulatorio en base a análisis de riesgos; amplio alcance que no implique sólo a plantas y especies hidrobiológicas; un organismo coordinador; comité técnico asesor; y un sistema de comunicación.