Anuncio

Industria, Estado y proveedores se unen en ESA Aysén 2025 para fortalecer la acuicultura regional

Foto: Salmonexpert.

Con foco en el valor local y la sostenibilidad, esta segunda versión de la feria liderada por Salmonexpert, se afianzó como una instancia clave para potenciar la competitividad y el talento de la zona.

Published Modified

Con la asistencia de más de 300 personas y la participación de 60 empresas proveedoras y productoras, ESA Aysén 2025 se consolidó como un punto de encuentro clave para el desarrollo del ecosistema acuícola del sur de Chile. La feria, organizada por Salmonexpert en un ambiente de colaboración y diálogo abierto, permitió establecer vínculos humanos y profesionales entre proveedores, industria, academia y autoridades, destacando la importancia de potenciar la productividad regional con identidad local. La instancia, que celebró su segunda versión en Puerto Aysén, fue valorada por los asistentes como una oportunidad concreta para visibilizar el trabajo de las pymes y fortalecer su protagonismo dentro de la cadena de valor salmonicultora.

El alcalde de Puerto Aysén, Luis Martínez, valoró la realización de la feria en la comuna como un espacio clave para fortalecer el vínculo entre empresas y emprendedores locales, destacando el rol articulador que desempeña el gobierno regional en apoyo al desarrollo productivo. “Tenemos la convicción de que estos son espacios de relacionamiento entre las empresas y los emprendedores, y que esta apuesta que está haciendo el Gobierno Regional a través de Sercotec y Corfo una vez más da la mano para que Aysén trabaje y crezca con la industria”, afirmó. En ese sentido, recalcó que instancias como ESA Aysén permiten visibilizar el aporte de las pequeñas y medianas empresas al ecosistema acuícola regional, junto con proyectar nuevas oportunidades de inversión y encadenamientos productivos en el territorio.

Luis Martínez.
Marcelo Santana.
Humberto Marín.
Claudio Carrasco.
Katia Inostroza.

Asimismo, Martínez enfatizó que la industria salmonicultora representa una fuente esencial de empleo y dinamismo económico para la comuna, pero que aún es necesario avanzar en un compromiso más visible de parte de las grandes compañías hacia la instalación de operaciones locales. “El llamado es que se haga inversión en Aysén, que las empresas que vienen de afuera también se instalen acá como prestadores de servicios, porque no vemos aún una inversión en tierra potente y eso nos llama la atención en una zona que está dando mucho y con muchas ganas”. 

A su juicio, la presencia de compañías como Mowi o Friosur ha generado un impacto positivo, pero el desafío está en asegurar que ese desarrollo beneficie también a las comunidades y emprendedores locales. “La gente de Aysén está demostrando que quiere participar, que quiere tener trabajos de calidad, y esta industria es para nosotros tremendamente importante. Esperamos seguir trabajando juntos para que eso ocurra”, concluyó el jefe comunal.

Impulso público-privado

Durante su intervención en ESA Aysén 2025, el gobernador regional de Aysén, Marcelo Santana, destacó la relevancia de fortalecer la colaboración público-privada para consolidar un ecosistema productivo que impulse el crecimiento del territorio y otorgue mayores oportunidades a las comunidades locales. En ese sentido, recordó que el Gobierno Regional ha impulsado una serie de planes estratégicos orientados a superar brechas estructurales e impulsar el desarrollo en zonas extremas. “Nos hemos propuesto trabajar con el sector público y el sector privado en base a planes, en base a una estrategia definida que incorpora varios elementos distintivos de las actividades productivas que desarrolla Aysén”, explicó, enfatizando que uno de los ejes prioritarios de su gestión ha sido la implementación del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, con una inversión proyectada de US$1.700 millones en un horizonte de diez años.

Asimismo, el gobernador subrayó la importancia de los instrumentos complementarios —como Aysén Campo Vivo, Plan Aysén Azul y Plan Salmón 2050— que buscan diversificar la matriz productiva, fortalecer capacidades locales y potenciar sectores estratégicos como la acuicultura. “Todos estos planes buscan un gran objetivo, y es que Aysén vuelva a crecer. Estamos convencidos de que, junto a la industria acuícola, que hoy representa el 30% del producto interno regional, podremos robustecer el ecosistema productivo de la región y transformarla en una región con oportunidades concretas y reales de desarrollo”, señaló Santana, agregando que la mirada de largo plazo se sustenta en la coordinación entre gobiernos regionales, municipios y empresas del sur austral.

En relación con el Plan Aysén Azul, Santana detalló que este contempla cinco objetivos específicos, entre ellos el fortalecimiento de infraestructura para la pesca y la acuicultura, la diversificación productiva del litoral y la reducción de brechas de equidad territorial. “Si no somos capaces de focalizar los recursos e invertir sistemáticamente en el litoral, no vamos a poder superar la brecha de desarrollo que arrastramos por años”, advirtió, subrayando además que toda iniciativa económica en la región debe sostenerse sobre altos estándares de sostenibilidad ambiental y social. Según indicó, el plan también incluye una gobernanza participativa que promueve la toma de decisiones consensuada entre los actores públicos y privados, “porque el único marco de entendimiento posible es que las cosas se conversen, se prioricen y se pongan en práctica rápidamente”.

Asimismo, el gobernador anunció que el Gobierno Regional destinará más de $10 mil millones en programas de inversión enfocados en el fomento productivo y el fortalecimiento de proveedores locales. De ellos, $5 mil millones corresponden a Corfo, $1.900 millones a Sercotec y $3.400 millones al fomento de la pesca artesanal, recursos que estarán focalizados en el litoral de Aysén. “Pretendemos con esto ser capaces de fomentar el crecimiento de las pymes existentes, como también la formalización de aquellos emprendimientos que están en etapas incipientes, pero que necesitan acompañamiento para fructificar”, destacó Santana. Concluyó haciendo un llamado a la industria salmonicultora a asumir un rol más activo en el desarrollo regional. “No podemos seguir postergando la inversión en Aysén. Tenemos que mirar a Aysén como la región donde la industria acuícola tiene la oportunidad de ser más preponderante, no sólo con inversión pura y dura, sino también con desarrollo integral para nuestra gente y localidades”.

Por su parte, el director regional de Corfo Aysén, Humberto Marín, resaltó el trabajo articulado entre el Gobierno Regional y el Gobierno Central para fortalecer el ecosistema productivo local, subrayando el rol estratégico que cumplen los proveedores de la industria salmonicultora en el desarrollo territorial. “Cuando hablamos de valor local, estamos invitando a la gran empresa salmonicultora a generar derrame, a provocar un impacto positivo en las comunidades. Queremos construir una región que se desarrolle de manera integral, con equilibrio económico, ambiental y social”, afirmó. En ese sentido, enfatizó que el mandato de Corfo —con más de 86 años de trayectoria— se centra en fomentar la inversión, la innovación tecnológica y el fortalecimiento del capital humano, pilares que permiten aumentar la productividad y competitividad de los territorios.

Igualmente, Marín presentó los avances del Programa Territorial Integrado (PTI) 2.0, orientado a incrementar la participación de proveedores locales en la cadena de valor del salmón, estableciendo estándares técnicos y de sostenibilidad acordes con las exigencias del mercado global. “Queremos que los proveedores locales sean parte permanente de la industria, con contratos más estables, con incorporación tecnológica y con mayores niveles de sostenibilidad. Solo así se fortalece la cadena de valor”, señaló. El director explicó que este programa se complementa con el Programa de Adaptación Tecnológica (PAD), que impulsa la incorporación de energías limpias y digitalización en pequeñas empresas proveedoras. “Un buen negocio hoy es ser sostenible. La sostenibilidad no solo mejora la competitividad, sino que amplía la posibilidad de abrir nuevos mercados”, sostuvo, destacando la colaboración de empresas como Mowi en la implementación de estos proyectos y en la formación técnica de proveedores regionales.

El representante de Corfo abordó el programa Transforma Litoral, una iniciativa de largo plazo —con una proyección de hasta nueve años— que busca posicionar alik litoral de Aysén como un territorio competitivo mediante la cooperación entre industria, turismo, pesca artesanal y logística. “Queremos que el litoral de Aysén se convierta en un territorio competitivo, donde los agentes públicos y privados colaboren para generar un ecosistema sostenible e innovador”, explicó Marín. A su juicio, esta hoja de ruta, inserta en el Plan Aysén Azul, promoverá una gobernanza sólida, basada en la planificación y la confianza entre sectores, orientada a fortalecer el capital social, la empleabilidad y la innovación regional. “Esto no lo hará el Gobierno solo, ni las empresas por sí mismas. Tenemos que aliarnos y construir juntos la versión de Aysén que todos queremos”, concluyó.

Proveedores locales

Durante su exposición en ESA Aysén 2025, el director de AgrupAysén, Claudio Carrasco, destacó el papel central que cumplen los proveedores locales en el desarrollo de la acuicultura regional, relevando el trabajo colaborativo que ha permitido consolidar a la organización como un referente en el ecosistema productivo de Aysén. “Nosotros somos parte de la industria. No somos productores, pero sí generamos economía en los territorios y encadenamientos productivos con los residentes. Somos embajadores directos de la actividad y, enfocados en eso mismo, generamos licencia social”, afirmó. Según explicó, AgrupAysén nació en 2023 durante la pandemia y actualmente reúne a más de 40 empresas que emplean de forma directa a más de 900 personas, además de otros cientos en faenas temporales, abarcando servicios que van desde asesorías marítimas, buceo, obras menores y robótica submarina, hasta monitoreo de flota y transporte marítimo.

Carrasco abordó también el compromiso de la agrupación con un modelo de desarrollo sostenible que integre las dimensiones económica, social y ambiental, buscando equilibrar las necesidades de las comunidades costeras con la competitividad del sector. “La sostenibilidad no es un estado fijo; cambia con el tiempo y con las necesidades del territorio. No podemos enfocarnos solo en el aspecto ambiental, dejando de lado las necesidades económicas y sociales de quienes habitamos estas zonas”, advirtió. En ese contexto, recalcó que los prestadores de servicios son actores clave en el desarrollo equitativo del litoral, pues son ellos quienes permiten que la industria funcione de manera descentralizada y genere valor local. “Necesitamos que se visibilice la figura del prestador de servicios, porque somos quienes articulamos la economía local y damos soporte a las operaciones acuícolas en la región”, subrayó el representante de AgrupAysén.

Carrasco igualmente anunció la firma de un convenio de cooperación entre AgrupAysén y el Centro de Formación Técnica (CFT) de Aysén, un hito realizado en el marco de ESA Aysén que busca fortalecer el vínculo entre la industria, la educación y los proveedores regionales. “Este convenio tiene como objetivo generar espacios donde nuestros prestadores de servicio puedan compartir su experiencia con los estudiantes, recibir practicantes y contribuir al desarrollo del capital humano local”, explicó. A su juicio, este tipo de alianzas son fundamentales para retener talento en la región y generar oportunidades de crecimiento para las nuevas generaciones. “Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de Aysén, con ser un movilizador de las economías regionales y con brindar expectativas reales a quienes desean quedarse y trabajar en su territorio”.

En tanto, la presidenta de Acuiprov, Katia Inostroza, destacó la relevancia que ha alcanzado esta feria para el desarrollo del ecosistema productivo local, subrayando su valor como espacio de encuentro entre proveedores, industria, academia y sector público. A su juicio, instancias como esta “sólo dejan cosas buenas, dejan trabajo, dejan dignidad a los trabajadores locales y regionales”, por lo que constituyen un motivo de orgullo para Aysén. En ese sentido, recordó que esta feria “parte con el PTI financiado por Corfo, justamente para que los proveedores locales tengamos un espacio para poder difundir nuestros distintos servicios”, valorando el trabajo colaborativo que ha permitido consolidar la iniciativa en su segunda versión.

Asimismo, Inostroza recalcó que la industria salmonicultora se ha convertido en una fuente esencial de desarrollo para las comunidades del litoral, generando empleo, inversión y oportunidades para cientos de familias. Sin embargo, enfatizó que aún persisten desafíos que requieren mayor compromiso estatal y normativo para asegurar su crecimiento sostenido. “Actualmente sabemos que nuestro litoral es la fuente económica que está desarrollando las comunidades. Estamos enfrentando tiempos difíciles, no hay certezas para la industria, hay muchas leyes y muchos intereses que están frenando que podamos seguir creciendo”, expresó. Finalmente, hizo un llamado a fortalecer la colaboración regional, “a darnos la mano, a crecer juntos, a caminar juntos por una economía sustentable, amigable y certera”, valorando la presencia de los gremios, las productoras y las autoridades en una jornada que —según dijo— celebra el trabajo conjunto y la identidad de Aysén.

Mañana, Salmonexpert publicará una nota con todos los pormenores de los bloques donde se realizó el panel de conversación con las empresas productoras y la sesión de charlas técnicas de las empresas proveedoras.