Anuncio

Universidad de Chile y Consejo del Salmón refuerzan su alianza en sanidad acuícola

El convenio, entre otras cosas, busca continuar avanzando en la sostenibilidad de la industria y en el uso responsable de antimicrobianos en peces.

Published

Con el fin de consolidar la alianza público-privada y académica para apoyar los lineamientos estratégicos directamente con la Oficina Regional de las Américas de la OMSA, la Universidad de Chile, a través de Favet y el Centro de Referencia CASA, y el Consejo del Salmón, asociación gremial formada por las empresas AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, robustecieron su acuerdo de colaboración, reforzando el compromiso del país con la sanidad animal, la sostenibilidad acuícola y el uso responsable de antimicrobianos.

El Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture (CASA) es el único Centro de Referencia de la OMSA dedicado al sector acuícola en la Región de las Américas y está compuesto por reconocidos equipos de investigación de diferentes facultades de la Universidad de Chile. Desde su formación en el año 2022 se ha posicionado a nivel mundial con un destacado liderazgo técnico-científico y transdisciplinario en desafíos como la implementación de normas internacionales vinculadas al uso responsable de antimicrobianos, la prevención de enfermedades y la sostenibilidad productiva.

Emmanuel Soubeyran, directora general, y Francisco D’Alessio, representante regional para las Américas, de la OMSA, viajaron a nuestro país en una visita liderada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como servicio veterinario oficial ante la entidad internacional. Es en el marco de esta agenda que se da el encuentro en la ciudad de Puerto Varas para firmar la actualización de la alianza entre la Universidad de Chile y el Consejo del Salmón.

“Esta alianza refleja nuestro compromiso con el desarrollo de una acuicultura sostenible y basada en evidencia científica. Desde la Universidad de Chile, y a través del trabajo de Favet y del Centro de Referencia CASA, buscamos aportar a una estrategia que pueda guiar el trabajo en la región bajo los lineamientos de la OMSA, fortaleciendo la cooperación internacional y el rol técnico de nuestros profesionales en temas clave como el uso responsable de antimicrobianos y el bienestar animal”, sostuvo José Manuel Yáñez, decano de Favet.

Por su parte, la presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, señaló que “este convenio busca consolidar cómo la alianza público-privada y académica se transforman en un articulador del desarrollo de la acuicultura sostenible en las Américas, impulsando la colaboración técnica, la generación de conocimiento y la construcción de una agenda regional común en torno a la sanidad, sostenibilidad y gobernanza acuícola”.

Asimismo, al encuentro asistieron Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG y delegado oficial de Chile ante la OMSA; Mónica Rojas, subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca); Javiera Cornejo, profesora titular de Favet y directora ejecutiva del Centro de Referencia CASA; Alicia Gallardo, investigadora senior del CASA y presidenta de la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos de la OMSA; y profesionales de las organizaciones mencionadas.

La articulación de esta alianza entre el sector productivo, los servicios públicos y la academia impulsa la colaboración técnica, la generación de conocimiento y la construcción de una agenda regional común en torno a la sanidad, sostenibilidad y gobernanza acuícola.

Al respecto, la directora general de la OMSA afirmó que “es muy importante que la universidad pueda poner su expertise al servicio de la industria. Entonces, es una sociedad público-privada muy buena que va a ser muy útil para la industria, para la ciudadanía también; especialmente, si hablamos de ayudar a la industria a reducir el uso de antimicrobianos. Es el interés de la industria, del país, de la ciudadanía, así es que creo que es una colaboración donde todos ganan”.

Francisco D’Alessio, como representante regional de las Américas, destacó que “la OMSA tiene, hace ya varios años, una estrategia global que incluye todos los diferentes aspectos de la sanidad animal, el uso de los antimicrobianos, el bienestar animal, la elaboración de normas internacionales y su implementación; y ahora, con esta colaboración, vamos a desarrollar un reflejo regional para plantear las prioridades y las acciones que tenemos que hacer en la Región de las Américas en este terreno. El objetivo es presentar esta propuesta a nuestros países miembro de la región y así tener una guía para nuestras acciones en todas estas áreas para mejorar la sanidad de los animales acuáticos”.

La actualización del convenio de colaboración, asimismo, contempla la realización de reuniones técnicas, visitas de cooperación, actividades de formación y generación de propuestas para el desarrollo de políticas públicas regionales en sanidad acuática, con un enfoque basado en evidencia científica y colaboración multilateral igualmente.