Importantes avances en una nueva vacuna que muestra alta eficacia contra Caligus

Durante la charla “Caligus y su impacto en la salmonicultura”, el Dr. Cristian Gallardo-Escárate expuso los desafíos para controlar este parásito y los avances de su equipo en vacunas recombinantes como IPath.
El Caligus rogercresseyi, o piojo de mar, sigue siendo uno de los principales desafíos sanitarios de la salmonicultura chilena.
En el marco del II Seminario Latinoamericano en Enfermedades en Acuicultura, el Dr. Cristian Gallardo-Escárate, investigador principal del Centro Incar, presentó los avances en el desarrollo de vacunas recombinantes como IPath® , junto con un análisis sobre las limitaciones de los tratamientos farmacológicos tradicionales.
“El Caligus no mata directamente al pez, pero provoca efectos negativos en su fisiología, crecimiento y eficiencia productiva”, explicó el investigador. “Su control requiere estrategias que integren conocimiento genético e inmunológico, más allá del uso de fármacos”.
Gallardo-Escárate destacó el rol del hierro en la respuesta inmune del salmón. Estudios comparativos entre salmón del Atlántico y salmón coho han mostrado diferencias en la regulación de genes asociados al metabolismo del hierro durante la infección parasitaria.
Entre los genes más activos se encuentran ferritina, transferrina y haptoglobina, que mostraron una fuerte regulación entre los 7 y 14 días post infección. “El Atlántico presenta una respuesta más marcada frente al parásito, lo que podría explicar su distinta susceptibilidad”, señaló el académico.
A partir de esta evidencia, el equipo desarrolló la vacuna IPath, basada en una proteína con capacidad de regular y quelar hierro. “Con su aplicación observamos una reducción superior al 90% en la carga parasitaria y alteraciones reproductivas en las hembras del Caligus”.
Los estudios también demostraron que Ipath mejora la respuesta del salmón frente al estrés por hipoxia, un factor crítico ante el cambio climático y las floraciones algales. “Los peces vacunados mostraron una sobreexpresión del gen de la eritropoyetina, lo que mejora el transporte de oxígeno”, añadió el investigador.
Análisis histológicos realizados junto a Vehice confirmaron una mayor producción de glóbulos rojos y hemoglobina, además de una activación positiva en el riñón cefálico. Estos resultados evidencian beneficios fisiológicos adicionales de la vacuna.
El equipo del Incar también probó IPath en combinación con vacunas comerciales como Blue World y VIVA Atenua, bajo condiciones de co-infección con Caligus y Piscirickettsia salmonis. “AIPAT redujo significativamente la mortalidad sin interferir con otras vacunas”, afirmó Gallardo-Escárate.
Con eficacias superiores al 90% en estanques y cerca del 55% en peces juveniles, IPath es considerado uno de los candidatos más sólidos desarrollados en Chile. Sin embargo, su producción a gran escala y validación industrial aún representan un desafío.
Actualmente, Incar desarrolla nuevas plataformas orales basadas en esporas de Bacillus y la levadura Pichia pastoris, capaces de expresar el antígeno IPath y generar respuestas inmunológicas intestinales, lo que podría simplificar la aplicación y reducir costos.
“El futuro del control del Caligus está en combinar vacunas recombinantes con herramientas genómicas y un manejo sanitario integral”, concluyó el Dr. Gallardo-Escárate. En 2024, The Economist destacó al equipo del Incar como uno de los más innovadores del mundo en el desarrollo de vacunas para salmonicultura.